EFECTOS DE UNA ACOTADA NUEVA OFERTA NAVIERA

Previous Next

Durante los últimos 10 años, las líneas navieras han experimentado diversos cambios en un ciclo negativo que pareciera no haber terminado por completo. Hemos visto más consolidaciones, compras, alianzas, fusiones en los últimos tres años que en una década entera. Incluso, fuimos testigos de la quiebra en agosto de 2016 de una de las 10 navieras más grandes del mundo.

 

Las consolidaciones y alianzas dejan a disposición de los shippers (dueños de las cargas) menos opciones disponibles para sus embarques, lo que se traduce en una gestión acotada de la capacidad de espacios en los servicios. Un ejemplo local de esta situación la podemos analizar con los diversos ajustes acontecidos durante los 8 meses de este año 2019, comenzando con el cambio de rotación del servicio ACSA 1 (operado por CMA-CGM), quienes eliminaron la recalada en San Antonio, reemplazándola por Guayaquil, Ecuador.

pasten paula logistecEl término del mítico servicio directo desde la costa Oeste de sud a América a la Costa este de Estados Unidos “Américas Service”, conformado en sus comienzos por CCNI, CSAV y Hamburg Sud y finalizando un ciclo de más de 20 años de funcionamiento por las líneas navieras Hapag Lloyd, Hamburg Sud y CMA-CGM.
Durante la segunda mitad del año también se dio fin al servicio directo Medaméricas desde la costa oeste de sud América al Mediterráneo, operado por Hapag Lloyd y CMA CGM.

En 3 simples ejemplos locales podemos detectar fusiones, compras, cambios y ajustes en los servicios que los importadores y exportadores deberán considerar al momento de negociar con los carriers.

Otro factor que ha influido durante la última década es el aumento de la capacidad de los buques portacontenedores – en 2005 las naves de los servicios a Asia que recalaban en nuestra costa promediaban los 5000 Teus de capacidad y actualmente el promedio es de 10.000 Teus. Con lo anterior, se genera una combinación de más capacidad, pero con ‘menos operadores’, quienes deberán decidir eliminar servicios que no son rentables, aumentar la frecuencia de los blank sailings (cancelación de recaladas), eliminar rutas que ya no generan los resultados esperados, cambiar naves e incluso itinerarios para poder seguir manteniéndose “a flote”.

El hecho de que existan portacontenedores más grandes genera, además, en ciertos periodos y lugares, congestión en los puertos y tramos terrestres con el consiguiente incremento en recargos y costos de demora (demurrage).

La baja generalizada de las tarifas y la inestabilidad de la industria en general ha gatillado que las líneas navieras busquen alternativas distintas al flete marítimo para recuperar sus márgenes de contribución, a través de los recargos locales, los cuales han proliferado en sus montos y variedades (demurrage, correcciones, multas, seguros del contenedor, por nombrar las más comunes).

Esta volatilidad de los fletes genera también un mayor riesgo para los contratos de largo plazo, puesto que la incertidumbre del mercado no asegura a nadie haber obtenido un flete competitivo durante el período de Peak Season, por lo que dependerá del poder de negociación de los shippers el mantener las condiciones pactadas en un momento dado.

El cuarto trimestre de este año será crucial en este respecto con la inminente implementación de norma IMO 2020, la cual comenzará a regir el 01 de enero de 2020 y la que obliga a los armadores a disminuir las emisiones contaminantes desde un 3.5% a un 0.5% con lo que se estima un aumento importante de los costos de combustible bajo en sulfuro, o bien, la inversión en dispositivos que minimicen las emisiones, lo que finalmente se traducirá en una falta de visibilidad de los costos en el largo plazo.

Es de esperar, por el bien de la industria y del consumidor final que el traspaso de este incremento que conlleva dicha norma se concrete de manera efectiva, idealmente de manera paulatina y que no sean solo los pequeños importadores los que lleven todo el peso de esta regulación. La inestabilidad de las tarifas, solo genera colapsos en una industria que ha extendido su ciclo negativo durante mucho tiempo.

Por: Paula Pastén, Presidenta Wista Chile Representante BMT Worldwide


Imprimir   Correo electrónico