HABILIDADES DIGITALES EN SUPPLY CHAIN: ESTADO ACTUAL Y BRECHAS EN LATINOAMÉRICA

ANÁLISIS Visto: 222
Previous Next

América Latina enfrenta un panorama crítico en competencias digitales para supply chain y logística, con déficits en profesionales especializados y 77% en analytics e inteligencia artificial comparado con referentes internacionales.

sccc felipe samdovalEste artículo busca generar una conversación sobre las brechas digitales para determinar la oportunidad de mejora con respecto a referentes como Estados Unidos, Europa y Asia Emergente. Para ello se ha recurrido a fuentes académicas, de gobiernos, de organismos y consultoras internacionales para estimar porcentajes de impacto.

Naturalmente, se espera una brecha por tamaño de economía y desarrollo. No obstante, se hace un llamado a la oportunidad para generar conversaciones público, privadas y academia que aprovechen la ventana de oportunidad que ofrece la digitalización y la IA. El análisis en LATAM se realiza con algunas de las principales economías de LATAM: Chile, Argentina, Perú, Brasil, Colombia y México.

Brechas por País         

El diagnóstico regional revela disparidades entre las principales economías analizadas. Perú, Brasil y Argentina muestran los gaps mayores en profesionales especializados en supply chain y analytics & IA.

México, a pesar de su posición estratégica para nearshoring (oportunidad de USD 35,000 millones anuales), igualmente presenta gaps en estas áreas, aunque Chile emerge como líder regional con las menores brecha.

Estados Unidos mantiene ventaja competitiva sustancial con un alto número de empresas implementando partnerships efectivos industria-academia, comparado con América Latina. El MIT Center for Transportation & Logistics ejemplifica este modelo exitoso, educando profesionales desde 1998.

Europa se caracteriza por integración regional con alta presencia de partnerships industria-academia y liderazgo en sustainability integration (ESG) con 85% de implementación. Asia lidera en tecnologías disruptivas con 92% de empresas implementando formación en IA y analytics, comparado con solo 28% en América Latina.

Necesidades en nuestras organizaciones

Tomando el análisis realizado por McKinsey “Transforming supply chains: Do you have the skills to accelerate your capabilities?” de 2022, se obtiene una alta necesidad de skills digitales en supply chain. Las encuestas se llevaron a cabo a nivel global y nos pueden orientar donde están las oportunidades.

Destacamos 3 take aways:

Brecha de talento digital: Las empresas enfrentan dificultades para desarrollar las capacidades digitales necesarias en las cadenas de suministro modernas. El 99% de los encuestados necesita más talento interno en cadenas de suministro digitales.

Recapacitación y reasignación: Las organizaciones están enfocándose en recapacitar a su fuerza laboral (55%) y contratar nuevo talento (52%) para abordar las brechas de capacidades.

Desarrollo de habilidades digitales: El conocimiento sobre temas digitales tiene un promedio de 40%, inferior al de temas tradicionales de cadenas de suministro (46%). Los ejecutivos senior y líderes intermedios muestran mayor dominio de habilidades digitales en comparación con empleados junior.

Ecosistema Educativo

Solo el 50.3% de la región cuenta con programas universitarios en supply chain management, siendo Chile el mejor posicionado. La Red MIT SCALE en América Latina, establecida en 2008, representa excelencia educativa pero limitada escala.

Las barreras sistémicas incluyen baja inversión en capacitación (45.7% regional), alta informalidad laboral (hasta 50% población trabajadora) e inversión limitada en I+D: Colombia 0.3%, México 0.5% y Brasil 1.2% del PIB.

Las certificaciones profesionales emergen como estrategia más prioritaria, combinando alto impacto con menor complejidad de implementación. La implementación de cultura data-driven es fundamental para procesos de transformación digital y adopción de IA, más necesita inversión sistemática en analytics e IA.

Impacto Económico

El 92% de empresas esperan modificar modelos de negocio por digitalización, creando ventana de oportunidad única. La implementación exitosa puede generar impactos transformacionales: reducción de 20-40% en costos operacionales y mejora del 45% en eficacia de entregas.

Recomendaciones

Para líderes organizacionales, habría un importante impacto de crear roadmaps de transformación digital de 24-36 meses, como también, de implementar programas de mentoría, incluida la alternativa de mentorías reversas.

Para el ecosistema público-privado, crear marcos colaborativos con Centros de Excelencia nacionales y regionales junto con implementar políticas de incentivos para I+D (actualmente 0.3-1.2% del PIB vs 2% - 3% internacionales).

Las y los líderes en Cadenas de Abastecimiento tienen la oportunidad de impactar aún más el crecimiento de sus países y la región mediante el impulso de conversaciones de política pública e investigación y capturar las oportunidades que abren las nuevas tecnologías.

Autor: Felipe Sandoval, Director Supply Chain en The Blue Commerce, Socio Supply Chain Council

Imprimir