CPI PRESENTA UN PLAN INTEGRAL PARA MODERNIZAR LA LOGÍSTICA Y AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

Previous Next

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), presentó un informe con 36 propuestas para mejorar la infraestructura a los candidatos presidenciales, la que incluye recomendaciones en el área logística a nivel nacional.

El primer eje del plan es la integración modal, que propone complementar los distintos modos de transporte —carretero, ferroviario, portuario y aeroportuario— para que cada uno opere donde es más eficiente. Esta sinergia no solo reduciría costos y tiempos de viaje, sino que también aportaría resiliencia y sostenibilidad a la cadena de suministro, crucial para una economía dependiente del comercio exterior. Para ello, el CPI enfatiza la necesidad de planificar inversiones en infraestructura de interconexión y centros de intercambio modal, simplificando trámites y adoptando tecnologías que mejoren el flujo de información.

Para materializar esta visión, el CPI propone un fortalecimiento de la institucionalidad. En concreto, plantea potenciar la Comisión Nacional para el Desarrollo Logístico (Conalog) para que pueda planificar y coordinar la infraestructura y su operación de manera conjunta con los distintos ministerios. Adicionalmente, subraya la importancia de que se cree una “Entidad Estatal de Infraestructura Estratégica” que priorice proyectos clave para el desarrollo del país.

En lo que respecta a sectores específicos, el documento hace propuestas concretas para impulsar cada modo de transporte.

Sector Portuario: Se busca consolidar a Chile como un hub regional a través de un sistema portuario de clase mundial. Esto incluye perfeccionar el marco normativo del borde costero y crear una “Autoridad Portuaria” local para coordinar la logística con las ciudades. La construcción del Puerto Exterior en la zona central y la expansión de los puertos de Valparaíso y el Biobío son considerados proyectos prioritarios.

Modo Ferroviario: El CPI reitera la urgencia de impulsar el transporte de carga por tren. La propuesta implica identificar tramos prioritarios y focalizar inversiones para modernizar la infraestructura ferroviaria. Se considera fundamental la reestructuración de EFE para potenciar su rol como proveedor de infraestructura de alta capacidad.

Vialidad: Se propone un plan integral de inversión para mejorar toda la red vial, tanto la concesionada como la pública, para asegurar una alternativa de transporte eficiente. El plan también incluye modernizar puentes y cruces urbanos para eliminar cuellos de botella y promover la electromovilidad para reducir el impacto ambiental.

Sector aeroportuario: El enfoque se centra en potenciar el transporte aéreo de cargas de alto valor. Se propone modernizar la infraestructura y crear mecanismos de coordinación entre actores públicos y privados en los principales aeropuertos de carga, buscando replicar el éxito de las comunidades logísticas portuarias.

Las propuestas también abordan la logística urbana, planteando su transformación de un problema a una necesidad proactiva y planificada que mejore la calidad de vida. Para ello, se busca integrar la logística en el diseño de las ciudades y estandarizar la normativa entre municipios para asegurar una operación coherente.

Finalmente, se recomienda un conjunto de iniciativas y medidas de gestión a corto plazo, como la integración tecnológica en sistemas de información, la simplificación de trámites aduaneros y la creación de comités público-privados para agilizar la materialización de los proyectos.

El director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, destacó la necesidad de una visión de Estado en esta materia: “Nuestra propuesta es un llamado a la acción para construir una visión de largo plazo en infraestructura, que nos permita enfrentar los desafíos del presente y futuro, mejorando la competitividad y la calidad de vida de todos los chilenos. Con este plan, el CPI busca ser un articulador clave para la materialización de un sistema logístico robusto, sostenible y eficiente para Chile”.