jueves, noviembre 13, 2025
  • Suscríbete Aquí
  • Logistec Show
  • Logistec Academy
  • Contáctenos
Revista Logistec
Advertisement
  • Home
    • REVISTA DIGITAL
    • NOTICIAS CLIENTES
    • ASOCIACIONES
    • SOCIALES Y EVENTOS
    • INDUSTRIA EN MOVIMIENTO
    • NOTICIAS INDUSTRIA
  • SCM
    • All
    • ALMACENAMIENTO
    • ESTRATEGÍA LOGÍSTICA
    • INVENTARIOS
    • LOGÍSTICA REVERSA
    PERMISOS EN PAUSA: LA BUROCRACIA QUE PONE EN JAQUE EL DESARROLLO LOGÍSTICO EN CHILE

    PERMISOS EN PAUSA: LA BUROCRACIA QUE PONE EN JAQUE EL DESARROLLO LOGÍSTICO EN CHILE

    EL BOOM DEL CONGELADO: CÓMO UN CAMBIO CULTURAL ESTÁ TRANSFORMANDO LA LOGÍSTICA DEL FRÍO

    EL BOOM DEL CONGELADO: CÓMO UN CAMBIO CULTURAL ESTÁ TRANSFORMANDO LA LOGÍSTICA DEL FRÍO

    EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO

    EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO

    LOGÍSTICA AL FIN DEL MUNDO: CÓMO SE LLEGA A LOS RINCONES MÁS REMOTOS DE CHILE

    LOGÍSTICA AL FIN DEL MUNDO: CÓMO SE LLEGA A LOS RINCONES MÁS REMOTOS DE CHILE

    25 AÑOS: DE LA BODEGA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y DE LO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN

    25 AÑOS: DE LA BODEGA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y DE LO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN

    UNA MIRADA ESTRATÉGICA A LA CADENA DE SUMINISTRO DEL E-COMMERCE

    UNA MIRADA ESTRATÉGICA A LA CADENA DE SUMINISTRO DEL E-COMMERCE

    • ESTRATEGÍA LOGÍSTICA
    • INVENTARIOS
    • LOGÍSTICA REVERSA
    • ALMACENAMIENTO
  • E-COMMERCE
    • All
    • DISTRIBUCIÓN
    • ECOSISTEMA
    • FULFILLMENT
    • OMNICANALIDAD
    EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE

    EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE

    ¿QUÉ HACE EXITOSO A UN E-COMMERCE FRENTE A OTRO?

    ¿QUÉ HACE EXITOSO A UN E-COMMERCE FRENTE A OTRO?

    EL PODER DE LOS REVIEWS: LA OPORTUNIDAD QUE LOS RETAILERS LATINOAMERICANOS NO PUEDEN SEGUIR IGNORANDO

    EL PODER DE LOS REVIEWS: LA OPORTUNIDAD QUE LOS RETAILERS LATINOAMERICANOS NO PUEDEN SEGUIR IGNORANDO

    ¿CUÁNTO IMPACTA EL REPARTIDOR EN EL ÉXITO DE UN E-COMMERCE?

    ¿CUÁNTO IMPACTA EL REPARTIDOR EN EL ÉXITO DE UN E-COMMERCE?

    E-COMMERCE: DEL AUGE PANDÉMICO A PILAR ESTRATÉGICO DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

    E-COMMERCE: DEL AUGE PANDÉMICO A PILAR ESTRATÉGICO DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

    CENTROS COMERCIALES, LOS NUEVOS HUBS PARA EL E-COMMERCE

    CENTROS COMERCIALES, LOS NUEVOS HUBS PARA EL E-COMMERCE

    • ECOSISTEMA
    • FULFILLMENT
    • OMNICANALIDAD
    • DISTRIBUCIÓN
  • TECNOLOGÍA
    • All
    • AUTOMATIZACION Y ROBOTIZACIÓN
    • EQUIPAMIENTO
    • GESTIÓN DE RUTAS
    CIBERATAQUES ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTÁ LA LOGÍSTICA?

    CIBERATAQUES ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTÁ LA LOGÍSTICA?

    ROBOT TREPADOR COMPACTO DISEÑADO PARA TRANSFORMAR LA AUTOMATIZACIÓN DE “CUBETA-A-PERSONA”

    ROBOT TREPADOR COMPACTO DISEÑADO PARA TRANSFORMAR LA AUTOMATIZACIÓN DE “CUBETA-A-PERSONA”

    SOLUCIÓN ROBÓTICA PARA LA MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE CARGAS PALETIZADAS

    SOLUCIÓN ROBÓTICA PARA LA MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE CARGAS PALETIZADAS

    TECNOLOGÍAS: ¿CÓMO LAS PYMES GANAN EFICIENCIA CON SOLUCIONES SIMPLES?

    TECNOLOGÍAS: ¿CÓMO LAS PYMES GANAN EFICIENCIA CON SOLUCIONES SIMPLES?

    TECNOLOGÍA Y LOGÍSTICA EN CHILE: UN ECOSISTEMA EN EVOLUCIÓN

    TECNOLOGÍA Y LOGÍSTICA EN CHILE: UN ECOSISTEMA EN EVOLUCIÓN

    TECNOLOGÍA PARA UN SUPPLY CHAIN MODERNO: ¿ESTÁ CHILE A LA ALTURA?

    TECNOLOGÍA PARA UN SUPPLY CHAIN MODERNO: ¿ESTÁ CHILE A LA ALTURA?

    • AUTOMATIZACION Y ROBOTIZACIÓN
    • EQUIPAMIENTO
    • GESTIÓN DE RUTAS
  • LOGÍSTICA
    • All
    • GLOBAL
    • RRHH RSE PYMES
    • SEGURIDAD
    • TRANSPORTE
    ALARMAS SÍSMICAS: EL ALIADO INVISIBLE DE LA SEGURIDAD EMPRESARIAL

    ALARMAS SÍSMICAS: EL ALIADO INVISIBLE DE LA SEGURIDAD EMPRESARIAL

    NAVEGANDO UN MUNDO COMPLEJO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN 2025

    NAVEGANDO UN MUNDO COMPLEJO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN 2025

    PYMES AL LÍMITE: LA TORMENTA PERFECTA QUE CHILE NO PUEDE IGNORAR

    PYMES AL LÍMITE: LA TORMENTA PERFECTA QUE CHILE NO PUEDE IGNORAR

    COLABORADORES EN RRSS CORPORATIVAS: ENTRE EL EMPODERAMIENTO Y EL RIESGO INSTITUCIONAL

    COLABORADORES EN RRSS CORPORATIVAS: ENTRE EL EMPODERAMIENTO Y EL RIESGO INSTITUCIONAL

    ELECTROMOVILIDAD PESADA: ¿REALIDAD CERCANA O PROMESA LEJANA EN CHILE Y LATAM?

    ELECTROMOVILIDAD PESADA: ¿REALIDAD CERCANA O PROMESA LEJANA EN CHILE Y LATAM?

    LOGÍSTICA: LA RUTA DEL AUTOMÓVIL EN CHILE

    LOGÍSTICA: LA RUTA DEL AUTOMÓVIL EN CHILE

    • RRHH RSE PYMES
    • SEGURIDAD
    • TRANSPORTE
    • GLOBAL
  • EMPRESAS
    • All
    • ANÁLISIS
    • PERFIL
    • PROVEEDORES ESTRATÉGICOS
    • PUNTO DE VISTA
    40 HORAS LABORALES: OPORTUNIDAD PARA INNOVAR Y MEJORAR

    40 HORAS LABORALES: OPORTUNIDAD PARA INNOVAR Y MEJORAR

    COMERCIO MARÍTIMO GLOBAL: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES HACIA EL CUARTO TRIMESTRE DE 2025

    COMERCIO MARÍTIMO GLOBAL: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES HACIA EL CUARTO TRIMESTRE DE 2025

    LA LOGISTICA INTELIGENTE NECESITA GEOLOCALIZACION INTELIGENTE

    LA LOGISTICA INTELIGENTE NECESITA GEOLOCALIZACION INTELIGENTE

    LOGISTEC: 25 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO LOGÍSTICO

    LOGISTEC: 25 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO LOGÍSTICO

    “LA RESILIENCIA LOGÍSTICA ES CLAVE PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL SECTOR FARMACÉUTICO”

    “LA RESILIENCIA LOGÍSTICA ES CLAVE PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL SECTOR FARMACÉUTICO”

    ID LOGISTICS Y EL NUEVO PULSO DEL CONSUMO MASIVO: LOGÍSTICA GLOBAL, SOLUCIONES LOCALES

    ID LOGISTICS Y EL NUEVO PULSO DEL CONSUMO MASIVO: LOGÍSTICA GLOBAL, SOLUCIONES LOCALES

    • PROVEEDORES ESTRATÉGICOS
    • PERFIL
    • PUNTO DE VISTA
    • ANÁLISIS
  • VIDEOS
    • All
    • LOGISTEC INSIGHT
    • VIDEOS CLIENTES
    • VIDEOS ROAD SHOW
    • VIDEOS WEBINARS
    EMOTRANS CHILE, SUCURSAL DE LA TRANSNACIONAL EMOTRANS GLOBAL

    EMOTRANS CHILE, SUCURSAL DE LA TRANSNACIONAL EMOTRANS GLOBAL

    LOGÍSTICA SOSTENIBLE: UN DESAFÍO OPERATIVO Y CULTURAL

    LOGÍSTICA SOSTENIBLE: UN DESAFÍO OPERATIVO Y CULTURAL

    “SINCERANDO LA ÚLTIMA MILLA”

    “SINCERANDO LA ÚLTIMA MILLA”

    • LOGISTEC INSIGHT
    • LOGISTEC SHOW
    • VIDEOS CLIENTES
    • VIDEOS ROAD SHOW
    • VIDEOS WEBINARS
  • LGT SHOW
    • LA EXPO HOY
    • SER EXPOSITOR
No Result
View All Result
Revista Logistec
  • Home
    • REVISTA DIGITAL
    • NOTICIAS CLIENTES
    • ASOCIACIONES
    • SOCIALES Y EVENTOS
    • INDUSTRIA EN MOVIMIENTO
    • NOTICIAS INDUSTRIA
  • SCM
    • All
    • ALMACENAMIENTO
    • ESTRATEGÍA LOGÍSTICA
    • INVENTARIOS
    • LOGÍSTICA REVERSA
    PERMISOS EN PAUSA: LA BUROCRACIA QUE PONE EN JAQUE EL DESARROLLO LOGÍSTICO EN CHILE

    PERMISOS EN PAUSA: LA BUROCRACIA QUE PONE EN JAQUE EL DESARROLLO LOGÍSTICO EN CHILE

    EL BOOM DEL CONGELADO: CÓMO UN CAMBIO CULTURAL ESTÁ TRANSFORMANDO LA LOGÍSTICA DEL FRÍO

    EL BOOM DEL CONGELADO: CÓMO UN CAMBIO CULTURAL ESTÁ TRANSFORMANDO LA LOGÍSTICA DEL FRÍO

    EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO

    EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO

    LOGÍSTICA AL FIN DEL MUNDO: CÓMO SE LLEGA A LOS RINCONES MÁS REMOTOS DE CHILE

    LOGÍSTICA AL FIN DEL MUNDO: CÓMO SE LLEGA A LOS RINCONES MÁS REMOTOS DE CHILE

    25 AÑOS: DE LA BODEGA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y DE LO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN

    25 AÑOS: DE LA BODEGA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y DE LO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN

    UNA MIRADA ESTRATÉGICA A LA CADENA DE SUMINISTRO DEL E-COMMERCE

    UNA MIRADA ESTRATÉGICA A LA CADENA DE SUMINISTRO DEL E-COMMERCE

    • ESTRATEGÍA LOGÍSTICA
    • INVENTARIOS
    • LOGÍSTICA REVERSA
    • ALMACENAMIENTO
  • E-COMMERCE
    • All
    • DISTRIBUCIÓN
    • ECOSISTEMA
    • FULFILLMENT
    • OMNICANALIDAD
    EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE

    EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE

    ¿QUÉ HACE EXITOSO A UN E-COMMERCE FRENTE A OTRO?

    ¿QUÉ HACE EXITOSO A UN E-COMMERCE FRENTE A OTRO?

    EL PODER DE LOS REVIEWS: LA OPORTUNIDAD QUE LOS RETAILERS LATINOAMERICANOS NO PUEDEN SEGUIR IGNORANDO

    EL PODER DE LOS REVIEWS: LA OPORTUNIDAD QUE LOS RETAILERS LATINOAMERICANOS NO PUEDEN SEGUIR IGNORANDO

    ¿CUÁNTO IMPACTA EL REPARTIDOR EN EL ÉXITO DE UN E-COMMERCE?

    ¿CUÁNTO IMPACTA EL REPARTIDOR EN EL ÉXITO DE UN E-COMMERCE?

    E-COMMERCE: DEL AUGE PANDÉMICO A PILAR ESTRATÉGICO DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

    E-COMMERCE: DEL AUGE PANDÉMICO A PILAR ESTRATÉGICO DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

    CENTROS COMERCIALES, LOS NUEVOS HUBS PARA EL E-COMMERCE

    CENTROS COMERCIALES, LOS NUEVOS HUBS PARA EL E-COMMERCE

    • ECOSISTEMA
    • FULFILLMENT
    • OMNICANALIDAD
    • DISTRIBUCIÓN
  • TECNOLOGÍA
    • All
    • AUTOMATIZACION Y ROBOTIZACIÓN
    • EQUIPAMIENTO
    • GESTIÓN DE RUTAS
    CIBERATAQUES ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTÁ LA LOGÍSTICA?

    CIBERATAQUES ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTÁ LA LOGÍSTICA?

    ROBOT TREPADOR COMPACTO DISEÑADO PARA TRANSFORMAR LA AUTOMATIZACIÓN DE “CUBETA-A-PERSONA”

    ROBOT TREPADOR COMPACTO DISEÑADO PARA TRANSFORMAR LA AUTOMATIZACIÓN DE “CUBETA-A-PERSONA”

    SOLUCIÓN ROBÓTICA PARA LA MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE CARGAS PALETIZADAS

    SOLUCIÓN ROBÓTICA PARA LA MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE CARGAS PALETIZADAS

    TECNOLOGÍAS: ¿CÓMO LAS PYMES GANAN EFICIENCIA CON SOLUCIONES SIMPLES?

    TECNOLOGÍAS: ¿CÓMO LAS PYMES GANAN EFICIENCIA CON SOLUCIONES SIMPLES?

    TECNOLOGÍA Y LOGÍSTICA EN CHILE: UN ECOSISTEMA EN EVOLUCIÓN

    TECNOLOGÍA Y LOGÍSTICA EN CHILE: UN ECOSISTEMA EN EVOLUCIÓN

    TECNOLOGÍA PARA UN SUPPLY CHAIN MODERNO: ¿ESTÁ CHILE A LA ALTURA?

    TECNOLOGÍA PARA UN SUPPLY CHAIN MODERNO: ¿ESTÁ CHILE A LA ALTURA?

    • AUTOMATIZACION Y ROBOTIZACIÓN
    • EQUIPAMIENTO
    • GESTIÓN DE RUTAS
  • LOGÍSTICA
    • All
    • GLOBAL
    • RRHH RSE PYMES
    • SEGURIDAD
    • TRANSPORTE
    ALARMAS SÍSMICAS: EL ALIADO INVISIBLE DE LA SEGURIDAD EMPRESARIAL

    ALARMAS SÍSMICAS: EL ALIADO INVISIBLE DE LA SEGURIDAD EMPRESARIAL

    NAVEGANDO UN MUNDO COMPLEJO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN 2025

    NAVEGANDO UN MUNDO COMPLEJO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN 2025

    PYMES AL LÍMITE: LA TORMENTA PERFECTA QUE CHILE NO PUEDE IGNORAR

    PYMES AL LÍMITE: LA TORMENTA PERFECTA QUE CHILE NO PUEDE IGNORAR

    COLABORADORES EN RRSS CORPORATIVAS: ENTRE EL EMPODERAMIENTO Y EL RIESGO INSTITUCIONAL

    COLABORADORES EN RRSS CORPORATIVAS: ENTRE EL EMPODERAMIENTO Y EL RIESGO INSTITUCIONAL

    ELECTROMOVILIDAD PESADA: ¿REALIDAD CERCANA O PROMESA LEJANA EN CHILE Y LATAM?

    ELECTROMOVILIDAD PESADA: ¿REALIDAD CERCANA O PROMESA LEJANA EN CHILE Y LATAM?

    LOGÍSTICA: LA RUTA DEL AUTOMÓVIL EN CHILE

    LOGÍSTICA: LA RUTA DEL AUTOMÓVIL EN CHILE

    • RRHH RSE PYMES
    • SEGURIDAD
    • TRANSPORTE
    • GLOBAL
  • EMPRESAS
    • All
    • ANÁLISIS
    • PERFIL
    • PROVEEDORES ESTRATÉGICOS
    • PUNTO DE VISTA
    40 HORAS LABORALES: OPORTUNIDAD PARA INNOVAR Y MEJORAR

    40 HORAS LABORALES: OPORTUNIDAD PARA INNOVAR Y MEJORAR

    COMERCIO MARÍTIMO GLOBAL: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES HACIA EL CUARTO TRIMESTRE DE 2025

    COMERCIO MARÍTIMO GLOBAL: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES HACIA EL CUARTO TRIMESTRE DE 2025

    LA LOGISTICA INTELIGENTE NECESITA GEOLOCALIZACION INTELIGENTE

    LA LOGISTICA INTELIGENTE NECESITA GEOLOCALIZACION INTELIGENTE

    LOGISTEC: 25 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO LOGÍSTICO

    LOGISTEC: 25 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO LOGÍSTICO

    “LA RESILIENCIA LOGÍSTICA ES CLAVE PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL SECTOR FARMACÉUTICO”

    “LA RESILIENCIA LOGÍSTICA ES CLAVE PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL SECTOR FARMACÉUTICO”

    ID LOGISTICS Y EL NUEVO PULSO DEL CONSUMO MASIVO: LOGÍSTICA GLOBAL, SOLUCIONES LOCALES

    ID LOGISTICS Y EL NUEVO PULSO DEL CONSUMO MASIVO: LOGÍSTICA GLOBAL, SOLUCIONES LOCALES

    • PROVEEDORES ESTRATÉGICOS
    • PERFIL
    • PUNTO DE VISTA
    • ANÁLISIS
  • VIDEOS
    • All
    • LOGISTEC INSIGHT
    • VIDEOS CLIENTES
    • VIDEOS ROAD SHOW
    • VIDEOS WEBINARS
    EMOTRANS CHILE, SUCURSAL DE LA TRANSNACIONAL EMOTRANS GLOBAL

    EMOTRANS CHILE, SUCURSAL DE LA TRANSNACIONAL EMOTRANS GLOBAL

    LOGÍSTICA SOSTENIBLE: UN DESAFÍO OPERATIVO Y CULTURAL

    LOGÍSTICA SOSTENIBLE: UN DESAFÍO OPERATIVO Y CULTURAL

    “SINCERANDO LA ÚLTIMA MILLA”

    “SINCERANDO LA ÚLTIMA MILLA”

    • LOGISTEC INSIGHT
    • LOGISTEC SHOW
    • VIDEOS CLIENTES
    • VIDEOS ROAD SHOW
    • VIDEOS WEBINARS
  • LGT SHOW
    • LA EXPO HOY
    • SER EXPOSITOR
No Result
View All Result
Revista Logistec
No Result
View All Result
Home LOGÍSTICA TRANSPORTE

NAVEGANDO HACIA LA EFICIENCIA: EL FUTURO DE LOS PUERTOS CHILENOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO GLOBAL

NAVEGANDO HACIA LA EFICIENCIA: EL FUTURO DE LOS PUERTOS CHILENOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO GLOBAL
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Comparte en LinkedInComparte en XComparte en Facebook

En un contexto global marcado por la transformación digital, la sostenibilidad ambiental y la creciente complejidad de las cadenas de suministro, los puertos emergen como actores clave que desempeñarán un papel aún más estratégico en el flujo eficiente de mercancías a nivel mundial. Desde Logistec, exploramos cuál es el momento actual y los desafíos de los puertos nacionales como verdaderos ejes de la cadena de suministro.

Escucha el Artículo Aquí:

Download audio

También te Podría Interesar

ELECTROMOVILIDAD PESADA: ¿REALIDAD CERCANA O PROMESA LEJANA EN CHILE Y LATAM?

LOGÍSTICA: LA RUTA DEL AUTOMÓVIL EN CHILE

TRANSPORTE MARÍTIMO SUSTENTABLE: ¿ESTAMOS SALIENDO A FLOTE?

Los puertos -que históricamente son fundamentales para el comercio y el transporte marítimo- están experimentando una transformación significativa a medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado y centrado en la eficiencia, donde las tecnologías innovadoras fortalecen la sostenibilidad y mejoran la integración en la cadena de suministro global.

El papel crucial de estos terminales marítimos en la cadena de suministro global responde al ser puntos vitales de conexión entre diferentes modos de transporte y actores comerciales. Su eficiencia y capacidad impactan directamente en la fluidez y costos de la logística a nivel mundial. Y es ahí donde su evolución hacia infraestructuras más modernas, sostenibles y resilientes es crucial para mantener la competitividad y la eficacia de la cadena de suministro en un entorno global dinámico.

Dada la naturaleza de la economía chilena, sumado a las características geográficas, los terminales portuarios se posicionan como un enclave de logística pura, un punto de partida y final de una logística local de cara al mundo y así queda reflejado en las siguientes cifras.

Según la última información publicada por el Observatorio Logístico, a 2022 la mayor cantidad de carga importada ingresó por los puertos de la Región de Valparaíso y fue de 25.575.692 toneladas, lo que representó el 45% del total de toneladas de carga de importación transferidas por todos los puertos durante ese año. La siguiente región con más cantidad de cargas de importación transferidas fue la Región del Biobío con 14.833.052 toneladas, que representó el 26% del total en ese año. La región que ocupó el tercer lugar fue la Región de Antofagasta en el 2022.0, que representó el 21% del total en ese año.

En tanto, la mayor cantidad de carga exportada, el mismo año, se registró por los puertos de la Región de Atacama y fue de 13.875.959 toneladas, lo que representó el 23% del total de toneladas de carga de exportación transferidas. La siguiente región con más cantidad de cargas de exportación transferidas fue la Región de Valparaíso con 10.942.429 toneladas, que representó el 18% del total en ese año. La región que ocupó el tercer lugar fue la Región de Tarapacá, que representó el 18% del total en ese año.

Mientras que, por puertos estatales, durante el 2023 los terminales que transfirieron más toneladas fueron los de la Empresa Portuaria San Antonio con 20.933.523 toneladas, lo que representó el 47% del total de toneladas de carga transferidas por todos los puertos durante ese año. La siguiente empresa fue la Empresa Portuaria Valparaíso, que representó el 18% del total de toneladas de carga transferidas durante ese año.

UNA ACTIVIDAD QUE AVANZA

De cara a los desafíos futuros que enfrentan los puertos, estos han ido evolucionando en materias como: la conectividad multimodal, actuando como nodos que integran el transporte marítimo con otros modos como el ferroviario, carretero y aéreo, lo que es esencial para la distribución eficiente de mercancías a nivel global. Puertos bien conectados pueden reducir los tiempos de tránsito y los costos logísticos.

Por otro lado, asumen su rol como Centros de transferencia y se han esforzado en proporcionar instalaciones de almacenamiento temporal que son clave para la gestión de inventarios y la optimización de la cadena de suministro.

En materia de infraestructura y tecnología, la modernización de la infraestructura portuaria es fundamental para mejorar la eficiencia y la capacidad. Esto incluye la implementación de tecnologías como sistemas de gestión logística, automatización de procesos, seguimiento de contenedores en tiempo real y uso de datos para la toma de decisiones.

Asimismo, siguiendo con la tendencia de los últimos años, los puertos están cada vez más enfocados en la sostenibilidad ambiental y la resiliencia ante eventos extremos, promoviendo prácticas como la reducción de emisiones, el uso de energías renovables, la gestión eficiente del agua y la infraestructura resistente a desastres naturales.

Sin embargo, una de las mayores pruebas, ha sido enfrentar los cambios y dificultades del comercio internacional durante la pandemia que los obligó a adaptarse constantemente a cambios en la demanda, patrones comerciales, tecnologías emergentes y regulaciones.

En esta oportunidad queremos conocer la mirada de dos actores del mundo marítimo que muchas veces están lejanos a las luces de la logística, pero que cumplen un rol clave en el comercio internacional a nivel nacional y son un pilar económico de sus respectivas regiones.

DESDE EL BIOBÍO

“Somos un eslabón clave para el desarrollo económico de nuestro país”. Así describe, Cristian Wulf, gerente general de Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente, el rol que tienen, considerando el modelo de desarrollo económico chileno que se basa en las exportaciones y el comercio exterior, donde más del 90% de la carga se mueve por vía marítima.

WULF“En el caso de la Región del Biobío, los terminales marítimos no solo conectan a sus habitantes y cargas con el resto del mundo, sino que también sirven como plataforma para toda la zona centro sur de Chile (Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) y Argentina (Neuquén y Río Negro)”, expresó el ejecutivo.

Wulf manifestó su convicción en el rol que tienen en el eventual éxito comercio exterior, el cual necesita una cadena eficiente y, sobre todo, que garantice seguridad y continuidad operacional.

“La industria exportadora tiene importantes encadenamientos productivos; por ello, su buen desempeño beneficia a muchos sectores de la economía. Además, los puertos permiten acceder a productos de todo el mundo, ya sea para integrar a procesos productivos de empresas o para destinarlos a consumo humano, como alimentos, artículos electrónicos y, ciertamente, los combustibles, que movilizan a todo el país.  Por ello, hemos desarrollado un trabajo colaborativo intenso, coordinado con los servicios públicos y nuestra Comunidad Logística (COMLOG), para superar en conjunto las problemáticas”, detalló.

Además, el gerente general de Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente añadió su preocupación constante con el desarrollo y crecimiento futuro de la actividad, a través de proyectos que “generen valor y permitan que esta actividad sea sostenible en el tiempo, siempre en armonía con el entorno”.

El dinamismo de esta operación genera constantes desafíos que como empresa deben asumir. En este sentido, uno de los retos de Talcahuano es la conectividad de los puertos y la generación de áreas de respaldo para la carga.

“Buscamos una logística más eficiente, tanto para el camión como para el ferrocarril. No solo aspiramos a que estos modos de transporte tengan accesos más expeditos, sino también a que se segregue del tráfico de pasajeros, de manera que se reduzca el impacto de la cadena logística sobre los vecinos y la ciudad en general. El segundo reto es la transformación digital, ya que es necesario que todos los eslabones evolucionen hacia una logística sin papeles y que los sistemas se integren, operando en red de manera eficaz”, profundizó.

En tercer lugar, el ejecutivo apuntó a la necesidad de que las comunidades logísticas se integren a las comunidades sociales que las rodean, “mediante un diálogo fluido, promoviendo mejoras en la calidad de vida de las personas”.

Y en cuarto lugar está el desarrollo de la VUMAR (Ventanilla Única Marítima). “Debemos afrontar el cambio climático, por ejemplo, desarrollando tecnología que nos permita afrontar mejor las condiciones meteorológicas adversas que, muchas veces, obligan a cerrar los puertos. Esta plataforma responde a un estándar de la industria a nivel internacional y que en la Región del Biobío se puso en marcha de manera piloto a fines de agosto del año pasado, siendo el nuestro uno de los primeros puertos en hacerlo en Latinoamérica”, añadió Cristian Wulf.

Por último, y como ha sido la tendencia en los últimos años, es necesario seguir incorporando equipamiento de última generación a los terminales, de manera de lograr que las faenas sean cada vez más eficientes y productivas.

Finalmente, el vocero de Puerto Talcahuano se refirió al futuro del sector y advirtió que una manera de potenciar su rol es con el desarrollo de proyectos portuarios sostenibles, a nivel económico, ambiental y social.

“Esto significa puertos ágiles, confiables y eficientes, que ofrezcan información en tiempo real a todos los actores del sistema. También implica gestionar los efectos del cambio climático en la industria, incorporar estándares de sostenibilidad y, por cierto, aportar a la descarbonización mediante el desarrollo de energías renovables en los recintos portuarios. De igual modo, es vital que estos puertos cultiven una relación de confianza con sus grupos de interés y, en particular, con las comunidades vecinas”, afirmó.

DESDE COQUIMBO

Nuestra relativa lejanía con los principales centros mundiales de producción de los bienes ha marcado el andar económico y el desarrollo del transporte marítimo chileno, donde – a juicio de Ernesto Piwonka, gerente general Empresa Portuaria Coquimbo, factores operacionales tales como costos y tiempos de proceso tienen una importante incidencia en el valor final del producto. Y es en esta relación, donde “lo que hagan o dejen de hacer los puertos en pos de incrementar su eficiencia será siempre relevante para nuestro país”.

Ernesto Piwonka“Nuestro rol como empresas portuarias estatales es bastante especial. En general, lo que estas empresas pueden (y deben) o no hacer está bien descrito en la Ley 19.542, y el modelo landlord sobre el que ésta está construida las deja en un rol de almacenistas y administradoras de la infraestructura -cuando tienen operaciones- o de arrendadoras -cuando no-, en lo que podríamos entender como un símil de autoridad portuaria, dentro del cual se considera también un importante rol de contraparte de los concesionarios privados y de ser las entidades responsables del diseño estratégico de los puertos que administran. De este modo, la responsabilidad con en el Comex y, por tanto, en el éxito de muchas empresas está siempre presente, tanto en lo táctico y operativo como en el largo plazo, sin olvidar los aspectos de libre competencia que, en definitiva, buscan evitar la discriminación y fomentar la competencia, en directo beneficio del consumidor final”, comentó el ejecutivo.

En cuanto al momento que vive la actividad portuaria nacional, Ernesto hizo hincapié en la infraestructura en torno a esta actividad. “Los puertos chilenos fueron, en general, construidos hace varias décadas y pasaron muchos años sin inversiones relevantes en infraestructura debido, por una parte, a la optimización del uso de ésta mediante el trabajo en tres turnos y, por otra, a la introducción de tecnología en equipamiento y por supuesto a la especialización en el trabajo portuario. Esas simples pero poderosas iniciativas nos mantuvieron en un lugar destacado internacionalmente por los altos niveles de eficiencia y bajos costos operacionales para sus usuarios, pero hoy nos encontramos en un momento en el que los avances tecnológicos van más de la mano de elementos de software y sistemas, los que, en mi opinión, aún nos falta introducir a nivel del sistema portuario, con estándares adecuados que eviten que un mismo usuario tenga que manejar varios sistemas distintos en paralelo, por ejemplo”, profundizó Piwonka.

Sin embargo, el gerente general de Empresa Portuaria Coquimbo reconoció que estamos ad-portas de grandes proyectos de infraestructura portuaria, que “vienen a potenciar la capacidad que, en algunos casos por siglos, se ha aprovechado al máximo. En el caso de Coquimbo, hace pocos meses inauguramos el nuevo sitio 3, que viene a dotar al puerto de la capacidad necesaria para entrar decididamente a la logística de la carga contenerizada, algo que permitirá que buena parte de la carga hortofrutícola que se produce en la región pueda embarcarse por su propio puerto, reduciendo enormemente los costos, tiempos y externalidades de hacerlo por otras regiones. Es algo que asumimos como desafío de nuestra cadena logística, que con esto ya dio su primer paso y que ahora debe hacerlo para los demás servicios que se requieren”.

Pero los desafíos nunca paran. La logística, según el vocero de Puerto Coquimbo, tiene la particularidad de que, alcanzado cierto nivel de desarrollo, “no es posible lograr avances relevantes en forma aislada”, por lo que se deben desarrollar iniciativas conjuntas para “evitar que la parsimonia y mirada individual nos pasen la cuenta”. En eso, las comunidades logísticas tienen un rol clave para identificar lo que se necesita, articular las soluciones y retroalimentar a sus integrantes.

A modo general, la industria en nuestro país enfrenta, a juicio del ejecutivo, varios desafíos, entre los que está la relación ciudad-puerto; la sostenibilidad ambiental; la mayor incorporación de la mujer en el trabajo portuario (en una industria alta y tradicionalmente masculinizada); la seguridad en el trabajo, con todo lo que eso implica, y la actualización normativa, que en muchos casos se ha ido quedando atrás pero que, asimismo, requiere de gran altura de miras para llevarnos a donde queremos ir.

“Se han logrado avances importantes en todos esos ámbitos, pero no por ello el desafío es menor. Aún hay mucho por hacer. La mirada de todas las acciones está siempre en la búsqueda de eficiencia de los procesos y en el último tiempo se ha sumado también la mirada sostenible”, añadió.

En esa línea, el Ernesto Piwonka destacó la incorporación de los contenedores autovolteables para el embarque de graneles sólidos poluentes, “lo que no sólo ha permitido contenerizar un proceso que hasta no hace mucho se entendía como exclusivamente a granel, sino que también ha logrado reducir sustancialmente los efectos ambientales de los mismos, con el consiguiente beneficio para todos”.

“La tarea está hoy en seguir potenciado el rol de los puertos nacionales a nivel global. “Los puertos están indisolublemente ligados a sus hinterland, por lo que, para ir en esa dirección, es necesario estar siempre a la altura de lo que la carga necesita, entendiendo esto como los requerimientos de sus usuarios sobre cada puerto. Eso implica tener infraestructura óptima, procesos eficientes y a costos razonables, para que la carga espere lo menos posible y el usuario pague lo menos posible también, y en la medida en que vamos desagregando cada proceso nos iremos encontrando con requerimientos de sistemas, tecnología, capacitación y seguridad, sin perder de vista los valores de la sostenibilidad. Por cierto, en esa mirada estratégica es posible ir ampliando nuestras áreas de influencia (hinterland), incluso cruzando las fronteras, y para eso son importantes las iniciativas de integración y acuerdo con otros países”, detalló.

Finalmente, el futuro de los puertos como ejes de la cadena de suministro se perfila hacia la integración, la digitalización, la sostenibilidad y la colaboración estratégica. Estos pilares serán fundamentales para garantizar la eficiencia, la resiliencia y la competitividad de los puertos en un escenario logístico global cada vez más dinámico y exigente, por lo que es fundamental que todos los actores enfrenten estos desafíos para dar a la actividad portuaria el impulso que requiere para seguir siendo el pilar del comercio exterior chileno.

Previous Post

INNOVADORA SOLUCIÓN “MOBICUA” REDUCE ACCIDENTES DE VEHÍCULOS DE CARGA HASTA EN UN 90%

Next Post

MARKETING: UN ALIADO DE LA LOGÍSTICA DE CARA AL CLIENTE Y LOS NUEVOS MERCADOS

Related Posts

ELECTROMOVILIDAD PESADA: ¿REALIDAD CERCANA O PROMESA LEJANA EN CHILE Y LATAM?
TRANSPORTE

ELECTROMOVILIDAD PESADA: ¿REALIDAD CERCANA O PROMESA LEJANA EN CHILE Y LATAM?

octubre 21, 2025
LOGÍSTICA: LA RUTA DEL AUTOMÓVIL EN CHILE
TRANSPORTE

LOGÍSTICA: LA RUTA DEL AUTOMÓVIL EN CHILE

octubre 21, 2025
TRANSPORTE MARÍTIMO SUSTENTABLE: ¿ESTAMOS SALIENDO A FLOTE?
TRANSPORTE

TRANSPORTE MARÍTIMO SUSTENTABLE: ¿ESTAMOS SALIENDO A FLOTE?

septiembre 11, 2025
TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE EN CHILE: ENTRE RETOS URGENTES Y CAMINOS POR TRAZAR
TRANSPORTE

TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE EN CHILE: ENTRE RETOS URGENTES Y CAMINOS POR TRAZAR

septiembre 11, 2025
MANTENIMIENTO PREDICTIVO, LA BASE DE UN TRANSPORTE REFRIGERADO CONFIABLE Y EFICIENTE
TRANSPORTE

MANTENIMIENTO PREDICTIVO, LA BASE DE UN TRANSPORTE REFRIGERADO CONFIABLE Y EFICIENTE

agosto 25, 2025
DEBATE POR LA LEY DE PESAJE: ¿MÁS EFICIENCIA LOGÍSTICA O MAYOR CONTROL VIAL?
TRANSPORTE

DEBATE POR LA LEY DE PESAJE: ¿MÁS EFICIENCIA LOGÍSTICA O MAYOR CONTROL VIAL?

junio 19, 2025
Next Post
MARKETING: UN ALIADO DE LA LOGÍSTICA DE CARA AL CLIENTE Y LOS NUEVOS MERCADOS

MARKETING: UN ALIADO DE LA LOGÍSTICA DE CARA AL CLIENTE Y LOS NUEVOS MERCADOS

Categorías

Más Populares

  • CONECTANDO A COLOMBIA CON ESPAÑA: LA APUESTA DE DHL EXPRESS QUE IMPULSA LAS EXPORTACIONES Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES

    CONECTANDO A COLOMBIA CON ESPAÑA: LA APUESTA DE DHL EXPRESS QUE IMPULSA LAS EXPORTACIONES Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES

    591 shares
    Share 236 Tweet 148
  • ¿QUÉ HACE EXITOSO A UN E-COMMERCE FRENTE A OTRO?

    588 shares
    Share 235 Tweet 147
  • ID LOGISTICS Y EL NUEVO PULSO DEL CONSUMO MASIVO: LOGÍSTICA GLOBAL, SOLUCIONES LOCALES

    588 shares
    Share 235 Tweet 147

Recomendados

FUNDAE Y LA COMUNIDAD DE MADRID IMPULSAN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA LOGÍSTICA ESPAÑOLA CON FORMACIÓN E INNOVACIÓN
NOTICIAS INDUSTRIA

FUNDAE Y LA COMUNIDAD DE MADRID IMPULSAN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA LOGÍSTICA ESPAÑOLA CON FORMACIÓN E INNOVACIÓN

octubre 22, 2025
EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE
ECOSISTEMA

EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE

octubre 21, 2025
TECNOLOGÍA MUESTRA DINAMISMO Y OFRECE SALARIOS ALTOS PARA 2026
NOTICIAS INDUSTRIA

TECNOLOGÍA MUESTRA DINAMISMO Y OFRECE SALARIOS ALTOS PARA 2026

noviembre 13, 2025
CUOTAS DE GÉNERO EN DIRECTORIOS AUMENTARÍAN LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES CEO EN EMPRESAS NO SUJETAS A LA LEY
NOTICIAS INDUSTRIA

CUOTAS DE GÉNERO EN DIRECTORIOS AUMENTARÍAN LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES CEO EN EMPRESAS NO SUJETAS A LA LEY

noviembre 12, 2025
LinkedIn Twitter Youtube Instagram Facebook
Revista Logistec

Revista Logistec es una publicación especializada en logística y supply chain management. Sus artículos abarcan temas relacionados con la gestión de la cadena de suministro, el transporte y la distribución de mercancías, la gestión de almacenes e inventarios, la tecnología aplicada a la logística, la sostenibilidad y el impacto ambiental en la cadena de suministro, entre otros.

mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr   Jun »

Browse by Tag

#noticias #logistics #ecommerce almacenamiento bluex bodegas distribución ecommerce ed.120 fleetup fulfillment logística noticias-industria omnicanal peligrosos pvista supply chain tecnologia tms transporte ultima milla

© 2025 Revista Logistec es una publicación de 303 Editoriales S.A. - Av. El Salto 4491 - Huechuraba, Santiago - Chile - revista@revistalogistec.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Logistec Show
  • Suscríbete
  • Logistec Academy
  • LinkedIn Logistec
  • Media Kit Logistec

© 2025 Revista Logistec es una publicación de 303 Editoriales S.A. - Av. El Salto 4491 - Huechuraba, Santiago - Chile - revista@revistalogistec.com