Aunque su adopción en logística va a un ritmo variable, los casos de uso van en aumento. Tanto para entrega como para monitoreo eficiente, estos vehículos aéreos no tripulados (UAV) prometen seguir revolucionando al sector.
Mirar por la ventana y ver que tu pedido viene bajando desde el cielo hasta tu puerta está cada vez más cerca. Lo que se ve en series y películas, se está convirtiendo progresivamente en realidad mediante la integración de los drones en la logística. Lejos de ser solo un truco publicitario, estas aeronaves no tripuladas están redefiniendo las reglas en la cadena de suministro, ofreciendo velocidad, eficiencia y acceso a lugares antes impensables.
Referidos al desarrollo y a la utilización de aeronaves de diversos tamaños sin piloto ni tripulación a bordo, mediante sensores y transceptores integrados para su navegación, los drones suelen ser controlados remotamente por un piloto humano, pero las versiones más avanzadas pueden volar de forma autónoma más allá de la línea de visión (BVLOS) mediante planes de vuelo controlados por software.
“En logística, los drones hoy pueden realizar diversas tareas que van desde la entrega de paquetes hasta el apoyo operativo, la mejora de la seguridad y el control de inventario. Además, están equipados con los últimos avances tecnológicos, incluyendo mejoras para aumentar su autonomía”, explica Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding en Sudamérica.
Los desarrollos de Panasonic indican que las baterías de estado sólido de próxima generación entregarán una autonomía mayor y carga más rápida que las baterías de iones de litio tradicionales. Empresas como Hylium utilizan pilas de combustible de hidrógeno para alcanzar tiempos de vuelo de cinco horas. Los sistemas de navegación mejorados son otro ejemplo de avances tecnológicos; la fusión de sensores de Teledyne Geospatial combina GPS con LiDAR, radar y otros sensores para permitir que los drones naveguen de forma fiable incluso con interferencias de señal.
“La inteligencia artificial está haciendo lo suyo, ya que permite a los drones «ver» y comprender su entorno, identificando y evitando obstáculos en tiempo real, permitiéndoles navegar autónomamente en espacios complejos y tomar decisiones. Hoy son capaces de respaldar aplicaciones de entrega, tanto en zonas urbanas como remotas, aliviando la presión sobre la escasa fuerza laboral de entrega”, expresa Oltra.
A continuación, algunos usos actuales de los drones:
Entregas: Mientras los volúmenes logísticos siguen creciendo, la mano de obra disponible para entregas disminuye. Muchas ciudades intentan con urgencia reducir la congestión del tráfico y las empresas desean realizar entregas a clientes en todas partes. Una solución que responda a estas necesidades podría ser con drones, que cubren la primera, la mitad y la última milla.
Sin embargo, en el futuro previsible, la entrega de última milla se centrará en las zonas rurales. Si bien los drones realizan el trabajo, la mano de obra existente puede capacitarse o asignarse a tareas que agreguen valor. Aun así, DHL anticipa un crecimiento limitado en las entregas comerciales con drones en los próximos cinco años, por la misma razón que el crecimiento ha sido limitado desde 2013: las regulaciones de aviación.
Seguridad y vigilancia: Patrullar y proteger grandes instalaciones es todo un reto, y la visión humana es limitada; si un intruso se esconde, detectarlo puede ser complicado. En lugar de arriesgarse, se pueden implementar drones con cámaras. Estos datos visuales pueden ayudar a agilizar las tareas de monitoreo, aumentando potencialmente el número diario de patrullajes a intervalos aleatorios. Gracias a los sistemas basados en IA, las empresas pueden esperar una mayor precisión en la identificación de amenazas, una menor probabilidad de pasar por alto actividades sospechosas y una mayor captura de información con una vista aérea de las instalaciones.
Impulsados por el 5G para la transferencia y el procesamiento de datos en tiempo real, los drones también se están volviendo más inteligentes. Ahora pueden operar con mayor velocidad, menor latencia y mayor fiabilidad. Algunos incluso permiten operaciones totalmente autónomas. Por ejemplo, el personal de seguridad no necesita activar y recuperar manualmente las soluciones de seguridad integradas, ni cambiar las baterías, y las soluciones conectadas incluso permiten que los drones permanezcan en el aire indefinidamente.
Inspección de grandes activos: Monitorear manualmente grandes activos puede llevar muchas horas. Además, estas tareas pueden poner en riesgo la seguridad de los trabajadores, especialmente si se requiere que el personal suba a grandes alturas o camine sobre superficies irregulares para dimensionar e inspeccionar grandes activos.
La tecnología de drones puede aumentar la eficiencia de estas actividades, ya que pueden utilizar un receptor del sistema global de navegación por satélite (GNSS) para conectarse a más satélites y mejorar la precisión. Pueden utilizar posicionamiento cinemático en tiempo real (RTK) y puntos de control terrestre (GCP) para lograr una alineación de datos consistente a lo largo del tiempo. Esto es vital para monitorear las reservas en constante cambio, una ventaja significativa, ya que, sin RTK ni GCP, los mapas pueden variar varios metros, lo que resulta en mediciones inexactas de las reservas, especialmente al comparar datos de diferentes fechas.
Los almacenes pueden minimizar la cantidad de personal para el seguimiento del inventario, a la vez que obtienen datos de inventario actualizados con mayor frecuencia, lo que aumenta la visibilidad del inventario. Además de reducir los costos operativos, es probable que estas eficiencias tengan un efecto positivo en la marca y la reputación de la empresa.
Gestión de inventario: Actualmente, muchas organizaciones logísticas dependen de personal humano para verificar el inventario en sus instalaciones. A medida que los envíos entran, rotan y salen del almacén, los trabajadores deben evaluar y confirmar el recuento de existencias y las tasas de disponibilidad en las estanterías. Este enfoque manual dificulta la visualización en tiempo real de los datos de inventario. Si bien varias tecnologías buscan automatizar este proceso, los drones se consideran una solución viable para una actividad que puede ser costosa, lenta y arriesgada.
En lugar de desplegar decenas de trabajadores para escanear códigos y registrar las ubicaciones, las empresas pueden utilizar drones equipados con cámaras para escanear y contar el inventario rápidamente. Esto elimina la necesidad de equipos especializados, como plataformas de trabajo aéreas, para examinar las estanterías más altas. Una posible solución futura sería contar con flotas de drones que operen de forma autónoma, con un solo trabajador necesario para gestionar y evaluar las circunstancias detectadas.
“Anticipamos que la adopción de drones en logística se producirá a un ritmo variable. Es probable que su adopción en el espacio público sea muy lenta, especialmente para entregas de última milla en zonas densamente pobladas. Sin embargo, prevemos que el número de aplicaciones en zonas remotas aumentará en los próximos años. Y prevemos una mayor adopción de esta tendencia en el futuro cercano para aplicaciones como el recuento de inventario dentro de instalaciones logísticas y en propiedades privadas”, sentencia Oltra.















































