jueves, noviembre 13, 2025
  • Suscríbete Aquí
  • Logistec Show
  • Logistec Academy
  • Contáctenos
Revista Logistec
Advertisement
  • Home
    • REVISTA DIGITAL
    • NOTICIAS CLIENTES
    • ASOCIACIONES
    • SOCIALES Y EVENTOS
    • INDUSTRIA EN MOVIMIENTO
    • NOTICIAS INDUSTRIA
  • SCM
    • All
    • ALMACENAMIENTO
    • ESTRATEGÍA LOGÍSTICA
    • INVENTARIOS
    • LOGÍSTICA REVERSA
    PERMISOS EN PAUSA: LA BUROCRACIA QUE PONE EN JAQUE EL DESARROLLO LOGÍSTICO EN CHILE

    PERMISOS EN PAUSA: LA BUROCRACIA QUE PONE EN JAQUE EL DESARROLLO LOGÍSTICO EN CHILE

    EL BOOM DEL CONGELADO: CÓMO UN CAMBIO CULTURAL ESTÁ TRANSFORMANDO LA LOGÍSTICA DEL FRÍO

    EL BOOM DEL CONGELADO: CÓMO UN CAMBIO CULTURAL ESTÁ TRANSFORMANDO LA LOGÍSTICA DEL FRÍO

    EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO

    EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO

    LOGÍSTICA AL FIN DEL MUNDO: CÓMO SE LLEGA A LOS RINCONES MÁS REMOTOS DE CHILE

    LOGÍSTICA AL FIN DEL MUNDO: CÓMO SE LLEGA A LOS RINCONES MÁS REMOTOS DE CHILE

    25 AÑOS: DE LA BODEGA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y DE LO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN

    25 AÑOS: DE LA BODEGA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y DE LO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN

    UNA MIRADA ESTRATÉGICA A LA CADENA DE SUMINISTRO DEL E-COMMERCE

    UNA MIRADA ESTRATÉGICA A LA CADENA DE SUMINISTRO DEL E-COMMERCE

    • ESTRATEGÍA LOGÍSTICA
    • INVENTARIOS
    • LOGÍSTICA REVERSA
    • ALMACENAMIENTO
  • E-COMMERCE
    • All
    • DISTRIBUCIÓN
    • ECOSISTEMA
    • FULFILLMENT
    • OMNICANALIDAD
    EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE

    EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE

    ¿QUÉ HACE EXITOSO A UN E-COMMERCE FRENTE A OTRO?

    ¿QUÉ HACE EXITOSO A UN E-COMMERCE FRENTE A OTRO?

    EL PODER DE LOS REVIEWS: LA OPORTUNIDAD QUE LOS RETAILERS LATINOAMERICANOS NO PUEDEN SEGUIR IGNORANDO

    EL PODER DE LOS REVIEWS: LA OPORTUNIDAD QUE LOS RETAILERS LATINOAMERICANOS NO PUEDEN SEGUIR IGNORANDO

    ¿CUÁNTO IMPACTA EL REPARTIDOR EN EL ÉXITO DE UN E-COMMERCE?

    ¿CUÁNTO IMPACTA EL REPARTIDOR EN EL ÉXITO DE UN E-COMMERCE?

    E-COMMERCE: DEL AUGE PANDÉMICO A PILAR ESTRATÉGICO DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

    E-COMMERCE: DEL AUGE PANDÉMICO A PILAR ESTRATÉGICO DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

    CENTROS COMERCIALES, LOS NUEVOS HUBS PARA EL E-COMMERCE

    CENTROS COMERCIALES, LOS NUEVOS HUBS PARA EL E-COMMERCE

    • ECOSISTEMA
    • FULFILLMENT
    • OMNICANALIDAD
    • DISTRIBUCIÓN
  • TECNOLOGÍA
    • All
    • AUTOMATIZACION Y ROBOTIZACIÓN
    • EQUIPAMIENTO
    • GESTIÓN DE RUTAS
    CIBERATAQUES ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTÁ LA LOGÍSTICA?

    CIBERATAQUES ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTÁ LA LOGÍSTICA?

    ROBOT TREPADOR COMPACTO DISEÑADO PARA TRANSFORMAR LA AUTOMATIZACIÓN DE “CUBETA-A-PERSONA”

    ROBOT TREPADOR COMPACTO DISEÑADO PARA TRANSFORMAR LA AUTOMATIZACIÓN DE “CUBETA-A-PERSONA”

    SOLUCIÓN ROBÓTICA PARA LA MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE CARGAS PALETIZADAS

    SOLUCIÓN ROBÓTICA PARA LA MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE CARGAS PALETIZADAS

    TECNOLOGÍAS: ¿CÓMO LAS PYMES GANAN EFICIENCIA CON SOLUCIONES SIMPLES?

    TECNOLOGÍAS: ¿CÓMO LAS PYMES GANAN EFICIENCIA CON SOLUCIONES SIMPLES?

    TECNOLOGÍA Y LOGÍSTICA EN CHILE: UN ECOSISTEMA EN EVOLUCIÓN

    TECNOLOGÍA Y LOGÍSTICA EN CHILE: UN ECOSISTEMA EN EVOLUCIÓN

    TECNOLOGÍA PARA UN SUPPLY CHAIN MODERNO: ¿ESTÁ CHILE A LA ALTURA?

    TECNOLOGÍA PARA UN SUPPLY CHAIN MODERNO: ¿ESTÁ CHILE A LA ALTURA?

    • AUTOMATIZACION Y ROBOTIZACIÓN
    • EQUIPAMIENTO
    • GESTIÓN DE RUTAS
  • LOGÍSTICA
    • All
    • GLOBAL
    • RRHH RSE PYMES
    • SEGURIDAD
    • TRANSPORTE
    ALARMAS SÍSMICAS: EL ALIADO INVISIBLE DE LA SEGURIDAD EMPRESARIAL

    ALARMAS SÍSMICAS: EL ALIADO INVISIBLE DE LA SEGURIDAD EMPRESARIAL

    NAVEGANDO UN MUNDO COMPLEJO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN 2025

    NAVEGANDO UN MUNDO COMPLEJO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN 2025

    PYMES AL LÍMITE: LA TORMENTA PERFECTA QUE CHILE NO PUEDE IGNORAR

    PYMES AL LÍMITE: LA TORMENTA PERFECTA QUE CHILE NO PUEDE IGNORAR

    COLABORADORES EN RRSS CORPORATIVAS: ENTRE EL EMPODERAMIENTO Y EL RIESGO INSTITUCIONAL

    COLABORADORES EN RRSS CORPORATIVAS: ENTRE EL EMPODERAMIENTO Y EL RIESGO INSTITUCIONAL

    ELECTROMOVILIDAD PESADA: ¿REALIDAD CERCANA O PROMESA LEJANA EN CHILE Y LATAM?

    ELECTROMOVILIDAD PESADA: ¿REALIDAD CERCANA O PROMESA LEJANA EN CHILE Y LATAM?

    LOGÍSTICA: LA RUTA DEL AUTOMÓVIL EN CHILE

    LOGÍSTICA: LA RUTA DEL AUTOMÓVIL EN CHILE

    • RRHH RSE PYMES
    • SEGURIDAD
    • TRANSPORTE
    • GLOBAL
  • EMPRESAS
    • All
    • ANÁLISIS
    • PERFIL
    • PROVEEDORES ESTRATÉGICOS
    • PUNTO DE VISTA
    40 HORAS LABORALES: OPORTUNIDAD PARA INNOVAR Y MEJORAR

    40 HORAS LABORALES: OPORTUNIDAD PARA INNOVAR Y MEJORAR

    COMERCIO MARÍTIMO GLOBAL: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES HACIA EL CUARTO TRIMESTRE DE 2025

    COMERCIO MARÍTIMO GLOBAL: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES HACIA EL CUARTO TRIMESTRE DE 2025

    LA LOGISTICA INTELIGENTE NECESITA GEOLOCALIZACION INTELIGENTE

    LA LOGISTICA INTELIGENTE NECESITA GEOLOCALIZACION INTELIGENTE

    LOGISTEC: 25 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO LOGÍSTICO

    LOGISTEC: 25 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO LOGÍSTICO

    “LA RESILIENCIA LOGÍSTICA ES CLAVE PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL SECTOR FARMACÉUTICO”

    “LA RESILIENCIA LOGÍSTICA ES CLAVE PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL SECTOR FARMACÉUTICO”

    ID LOGISTICS Y EL NUEVO PULSO DEL CONSUMO MASIVO: LOGÍSTICA GLOBAL, SOLUCIONES LOCALES

    ID LOGISTICS Y EL NUEVO PULSO DEL CONSUMO MASIVO: LOGÍSTICA GLOBAL, SOLUCIONES LOCALES

    • PROVEEDORES ESTRATÉGICOS
    • PERFIL
    • PUNTO DE VISTA
    • ANÁLISIS
  • VIDEOS
    • All
    • LOGISTEC INSIGHT
    • VIDEOS CLIENTES
    • VIDEOS ROAD SHOW
    • VIDEOS WEBINARS
    EMOTRANS CHILE, SUCURSAL DE LA TRANSNACIONAL EMOTRANS GLOBAL

    EMOTRANS CHILE, SUCURSAL DE LA TRANSNACIONAL EMOTRANS GLOBAL

    LOGÍSTICA SOSTENIBLE: UN DESAFÍO OPERATIVO Y CULTURAL

    LOGÍSTICA SOSTENIBLE: UN DESAFÍO OPERATIVO Y CULTURAL

    “SINCERANDO LA ÚLTIMA MILLA”

    “SINCERANDO LA ÚLTIMA MILLA”

    • LOGISTEC INSIGHT
    • LOGISTEC SHOW
    • VIDEOS CLIENTES
    • VIDEOS ROAD SHOW
    • VIDEOS WEBINARS
  • LGT SHOW
    • LA EXPO HOY
    • SER EXPOSITOR
No Result
View All Result
Revista Logistec
  • Home
    • REVISTA DIGITAL
    • NOTICIAS CLIENTES
    • ASOCIACIONES
    • SOCIALES Y EVENTOS
    • INDUSTRIA EN MOVIMIENTO
    • NOTICIAS INDUSTRIA
  • SCM
    • All
    • ALMACENAMIENTO
    • ESTRATEGÍA LOGÍSTICA
    • INVENTARIOS
    • LOGÍSTICA REVERSA
    PERMISOS EN PAUSA: LA BUROCRACIA QUE PONE EN JAQUE EL DESARROLLO LOGÍSTICO EN CHILE

    PERMISOS EN PAUSA: LA BUROCRACIA QUE PONE EN JAQUE EL DESARROLLO LOGÍSTICO EN CHILE

    EL BOOM DEL CONGELADO: CÓMO UN CAMBIO CULTURAL ESTÁ TRANSFORMANDO LA LOGÍSTICA DEL FRÍO

    EL BOOM DEL CONGELADO: CÓMO UN CAMBIO CULTURAL ESTÁ TRANSFORMANDO LA LOGÍSTICA DEL FRÍO

    EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO

    EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO

    LOGÍSTICA AL FIN DEL MUNDO: CÓMO SE LLEGA A LOS RINCONES MÁS REMOTOS DE CHILE

    LOGÍSTICA AL FIN DEL MUNDO: CÓMO SE LLEGA A LOS RINCONES MÁS REMOTOS DE CHILE

    25 AÑOS: DE LA BODEGA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y DE LO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN

    25 AÑOS: DE LA BODEGA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y DE LO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN

    UNA MIRADA ESTRATÉGICA A LA CADENA DE SUMINISTRO DEL E-COMMERCE

    UNA MIRADA ESTRATÉGICA A LA CADENA DE SUMINISTRO DEL E-COMMERCE

    • ESTRATEGÍA LOGÍSTICA
    • INVENTARIOS
    • LOGÍSTICA REVERSA
    • ALMACENAMIENTO
  • E-COMMERCE
    • All
    • DISTRIBUCIÓN
    • ECOSISTEMA
    • FULFILLMENT
    • OMNICANALIDAD
    EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE

    EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE

    ¿QUÉ HACE EXITOSO A UN E-COMMERCE FRENTE A OTRO?

    ¿QUÉ HACE EXITOSO A UN E-COMMERCE FRENTE A OTRO?

    EL PODER DE LOS REVIEWS: LA OPORTUNIDAD QUE LOS RETAILERS LATINOAMERICANOS NO PUEDEN SEGUIR IGNORANDO

    EL PODER DE LOS REVIEWS: LA OPORTUNIDAD QUE LOS RETAILERS LATINOAMERICANOS NO PUEDEN SEGUIR IGNORANDO

    ¿CUÁNTO IMPACTA EL REPARTIDOR EN EL ÉXITO DE UN E-COMMERCE?

    ¿CUÁNTO IMPACTA EL REPARTIDOR EN EL ÉXITO DE UN E-COMMERCE?

    E-COMMERCE: DEL AUGE PANDÉMICO A PILAR ESTRATÉGICO DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

    E-COMMERCE: DEL AUGE PANDÉMICO A PILAR ESTRATÉGICO DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

    CENTROS COMERCIALES, LOS NUEVOS HUBS PARA EL E-COMMERCE

    CENTROS COMERCIALES, LOS NUEVOS HUBS PARA EL E-COMMERCE

    • ECOSISTEMA
    • FULFILLMENT
    • OMNICANALIDAD
    • DISTRIBUCIÓN
  • TECNOLOGÍA
    • All
    • AUTOMATIZACION Y ROBOTIZACIÓN
    • EQUIPAMIENTO
    • GESTIÓN DE RUTAS
    CIBERATAQUES ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTÁ LA LOGÍSTICA?

    CIBERATAQUES ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTÁ LA LOGÍSTICA?

    ROBOT TREPADOR COMPACTO DISEÑADO PARA TRANSFORMAR LA AUTOMATIZACIÓN DE “CUBETA-A-PERSONA”

    ROBOT TREPADOR COMPACTO DISEÑADO PARA TRANSFORMAR LA AUTOMATIZACIÓN DE “CUBETA-A-PERSONA”

    SOLUCIÓN ROBÓTICA PARA LA MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE CARGAS PALETIZADAS

    SOLUCIÓN ROBÓTICA PARA LA MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE CARGAS PALETIZADAS

    TECNOLOGÍAS: ¿CÓMO LAS PYMES GANAN EFICIENCIA CON SOLUCIONES SIMPLES?

    TECNOLOGÍAS: ¿CÓMO LAS PYMES GANAN EFICIENCIA CON SOLUCIONES SIMPLES?

    TECNOLOGÍA Y LOGÍSTICA EN CHILE: UN ECOSISTEMA EN EVOLUCIÓN

    TECNOLOGÍA Y LOGÍSTICA EN CHILE: UN ECOSISTEMA EN EVOLUCIÓN

    TECNOLOGÍA PARA UN SUPPLY CHAIN MODERNO: ¿ESTÁ CHILE A LA ALTURA?

    TECNOLOGÍA PARA UN SUPPLY CHAIN MODERNO: ¿ESTÁ CHILE A LA ALTURA?

    • AUTOMATIZACION Y ROBOTIZACIÓN
    • EQUIPAMIENTO
    • GESTIÓN DE RUTAS
  • LOGÍSTICA
    • All
    • GLOBAL
    • RRHH RSE PYMES
    • SEGURIDAD
    • TRANSPORTE
    ALARMAS SÍSMICAS: EL ALIADO INVISIBLE DE LA SEGURIDAD EMPRESARIAL

    ALARMAS SÍSMICAS: EL ALIADO INVISIBLE DE LA SEGURIDAD EMPRESARIAL

    NAVEGANDO UN MUNDO COMPLEJO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN 2025

    NAVEGANDO UN MUNDO COMPLEJO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN 2025

    PYMES AL LÍMITE: LA TORMENTA PERFECTA QUE CHILE NO PUEDE IGNORAR

    PYMES AL LÍMITE: LA TORMENTA PERFECTA QUE CHILE NO PUEDE IGNORAR

    COLABORADORES EN RRSS CORPORATIVAS: ENTRE EL EMPODERAMIENTO Y EL RIESGO INSTITUCIONAL

    COLABORADORES EN RRSS CORPORATIVAS: ENTRE EL EMPODERAMIENTO Y EL RIESGO INSTITUCIONAL

    ELECTROMOVILIDAD PESADA: ¿REALIDAD CERCANA O PROMESA LEJANA EN CHILE Y LATAM?

    ELECTROMOVILIDAD PESADA: ¿REALIDAD CERCANA O PROMESA LEJANA EN CHILE Y LATAM?

    LOGÍSTICA: LA RUTA DEL AUTOMÓVIL EN CHILE

    LOGÍSTICA: LA RUTA DEL AUTOMÓVIL EN CHILE

    • RRHH RSE PYMES
    • SEGURIDAD
    • TRANSPORTE
    • GLOBAL
  • EMPRESAS
    • All
    • ANÁLISIS
    • PERFIL
    • PROVEEDORES ESTRATÉGICOS
    • PUNTO DE VISTA
    40 HORAS LABORALES: OPORTUNIDAD PARA INNOVAR Y MEJORAR

    40 HORAS LABORALES: OPORTUNIDAD PARA INNOVAR Y MEJORAR

    COMERCIO MARÍTIMO GLOBAL: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES HACIA EL CUARTO TRIMESTRE DE 2025

    COMERCIO MARÍTIMO GLOBAL: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES HACIA EL CUARTO TRIMESTRE DE 2025

    LA LOGISTICA INTELIGENTE NECESITA GEOLOCALIZACION INTELIGENTE

    LA LOGISTICA INTELIGENTE NECESITA GEOLOCALIZACION INTELIGENTE

    LOGISTEC: 25 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO LOGÍSTICO

    LOGISTEC: 25 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO LOGÍSTICO

    “LA RESILIENCIA LOGÍSTICA ES CLAVE PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL SECTOR FARMACÉUTICO”

    “LA RESILIENCIA LOGÍSTICA ES CLAVE PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL SECTOR FARMACÉUTICO”

    ID LOGISTICS Y EL NUEVO PULSO DEL CONSUMO MASIVO: LOGÍSTICA GLOBAL, SOLUCIONES LOCALES

    ID LOGISTICS Y EL NUEVO PULSO DEL CONSUMO MASIVO: LOGÍSTICA GLOBAL, SOLUCIONES LOCALES

    • PROVEEDORES ESTRATÉGICOS
    • PERFIL
    • PUNTO DE VISTA
    • ANÁLISIS
  • VIDEOS
    • All
    • LOGISTEC INSIGHT
    • VIDEOS CLIENTES
    • VIDEOS ROAD SHOW
    • VIDEOS WEBINARS
    EMOTRANS CHILE, SUCURSAL DE LA TRANSNACIONAL EMOTRANS GLOBAL

    EMOTRANS CHILE, SUCURSAL DE LA TRANSNACIONAL EMOTRANS GLOBAL

    LOGÍSTICA SOSTENIBLE: UN DESAFÍO OPERATIVO Y CULTURAL

    LOGÍSTICA SOSTENIBLE: UN DESAFÍO OPERATIVO Y CULTURAL

    “SINCERANDO LA ÚLTIMA MILLA”

    “SINCERANDO LA ÚLTIMA MILLA”

    • LOGISTEC INSIGHT
    • LOGISTEC SHOW
    • VIDEOS CLIENTES
    • VIDEOS ROAD SHOW
    • VIDEOS WEBINARS
  • LGT SHOW
    • LA EXPO HOY
    • SER EXPOSITOR
No Result
View All Result
Revista Logistec
No Result
View All Result
Home SCM ESTRATEGÍA LOGÍSTICA

SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL: ¿CÓMO PASAR DEL DISCURSO A LA ACCIÓN?

SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL: ¿CÓMO PASAR DEL DISCURSO A LA ACCIÓN?
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Comparte en LinkedInComparte en XComparte en Facebook

Escucha el Artículo Aquí:

Download audio

“El camino al infierno está lleno de buenas intenciones”, reza el refrán. Y si hablamos de sustentabilidad empresarial, esta frase puede reflejar una realidad incómoda: iniciativas bienintencionadas que quedan atrapadas en la inacción o peor aún, en prácticas de greenwashing. Tampoco se trata de ser lapidarios con las organizaciones que fallan en sus esfuerzos ambientales, porque pasar del discurso a la acción no es solo un tema de voluntad, recalcan los expertos.

También te Podría Interesar

EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO

25 AÑOS: DE LA BODEGA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y DE LO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN

UNA MIRADA ESTRATÉGICA A LA CADENA DE SUMINISTRO DEL E-COMMERCE

En 2020, una reconocida marca global de moda enfrentó fuertes críticas tras lanzar una línea de ropa supuestamente sostenible. Investigaciones posteriores revelaron que la compañía no tenía como justificar varias de sus afirmaciones ecológicas, quedando expuesta a acusaciones de greenwashing o “lavado verde” de imagen. El caso no solo dañó su reputación, sino que también dejó en evidencia una compleja situación: empresas que anuncian compromisos ambientales sin concretar acciones significativas.

Tres años después, un estudio de la consultora The Harris Poll para Google Cloud entrevistó a 1.476 altos ejecutivos de 16 países, detectando que uno de los principales problemas en temas de sostenibilidad empresarial es la falta de ejecución. Un 72% de los encuestados señaló que existe motivación por avanzar, pero que “nadie sabe cómo hacerlo realmente».

De acuerdo con la encuesta, que incluyó los tres criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), otro factor que está afectando el desarrollo de estos programas es el recorte de presupuestos, producto de un entorno macroeconómico inestable y la presión por priorizar las relaciones con los clientes y el aumento de ingresos.

¿CÓMO ESTAMOS POR CASA?

Aunque en Chile existe una creciente preocupación medioambiental, el panorama no parece tan diferente, ya que solo una minoría de los proyectos en las empresas logran resultados reales. Según estimaciones del sector, por cada 10 proyectos planteados, apenas 2 o 3 llegan a implementarse de manera consistente.

Para conocer la realidad del país más allá de las cifras, conversamos con tres expertos en la materia.

Patricio DallanPatricio Dallan, fundador de la consultora E2EGreen Solutions, valora positivamente el interés que las empresas chilenas están demostrando en sustentabilidad, aun si todavía están en “la etapa del discurso”. “Todas las empresas empiezan así; con un discurso y una declaración de intenciones, mirando lo que ocurre alrededor, escuchando a los líderes y a partir de eso, algunas tienen la capacidad de pasar a la acción y otras, no tanto, pero creo que es un proceso natural”, responde.

Con más de 20 años de experiencia en supply chain y sostenibilidad en compañías multinacionales, Dallan sostiene que “el camino hacia la acción no es tan fácil, de modo que tener la sustentabilidad en la declarativa de la compañía ya es un paso, implica que hay actores importantes interesados en hacer algo. Así es que, en general, lo veo como algo positivo”.

Por su parte, José Miguel Miranda, gerente de operaciones de Ecológica, empresa dedicada al proceso, gestión y valorización de residuos industriales, destaca avances como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), el uso de tecnologías limpias y el interés por optimizar operaciones mediante digitalización e innovación. “Cada vez más empresas adoptan prácticas como la electrificación de flotas, la optimización de rutas y el uso de paneles solares”, precisa. Sin embargo, advierte que persisten desafíos significativos. “Muchas empresas aún ven la sostenibilidad como un gasto más que una inversión, lo que dificulta la adopción de tecnologías limpias o estrategias de reciclaje. Esto se agrava con el desconocimiento técnico sobre cómo integrar prácticas sostenibles en las operaciones diarias”, sostiene el profesional que también cuenta con una amplia experiencia en Supply Chain en empresas de consumo masivo y retail.

Simoné Oliva, experta en estrategias sostenibles y fundadora de la consultora Otaria, tiene una visión similar. “En general, las empresas están más conscientes de la necesidad de incorporar estos temas y sus stakeholders los están motivando a hacerlo, pero hay varias barreras para dar los primeros pasos y luego para dar consecuencia a esos primeros pasos”, apunta.

simone olivaEn esa línea, estima que el mayor reto está en cómo lograr resultados concretos, lo cual atribuye, en gran medida, al desconocimiento y la falta de integración de la sostenibilidad en todas las áreas de la organización. “Al ser un tema relativamente nuevo para las empresas, que toca la gran mayoría de sus áreas, se requiere de un conocimiento holístico y a la vez técnico”, indica Oliva.

Además de la falta de conocimiento técnico, Dallan detecta cierta ansiedad por lograr resultados visibles y rápidos. “Cuando se analizan las iniciativas de sostenibilidad, se ven dos alternativas: hacer pequeñas cosas que tienen un bajo impacto o bien, dar el salto a grandes proyectos para un impacto significativo. Pero cuando hacen la ecuación económica, esta última opción resulta muy alejada de la realidad”, detalla.

¿Cuál es la alternativa, entonces? “Empezar de a poco y tener paciencia, instalar el tema de sostenibilidad en sus agendas corporativas, determinar el impacto que se busca e involucrar a todos en la organización”, responde.

POR DÓNDE PARTIR

Para Simoné Oliva, un buen punto de partida es identificar las áreas en que la empresa genera un mayor impacto. “Se puede comenzar midiendo un par de variables específicas; por ejemplo, la cantidad de residuos que producen y cuántos de estos se envían a reciclaje para evidenciar con cifras las variables que más impacto tienen”, explica.

En este proceso, considera que la tecnología es un gran facilitador, ya que reduce barreras como los altos costos o la dificultad para implementar cambios. «Hoy en día, las empresas cuentan con herramientas digitales que automatizan la recopilación de datos y aceleran la toma de decisiones. Desde optimizar rutas logísticas hasta cambiar a flotas eléctricas, estas acciones no solo reducen emisiones, sino que también generan ahorros operativos significativos», agrega Simoné.

Asimismo, sugiere observar y recoger buenas prácticas o experiencias que ya hayan demostrado buenos resultados. “Hay muchas organizaciones que para disminuir sus emisiones han hecho cambios en su matriz energética y obtienen una certificación. Otras hicieron cambios en su flota, pasando del diésel a lo eléctrico. No es necesario reinventar la rueda”, indica.

Jose Miguel MirandaJosé Miguel Miranda coincide en la importancia de realizar un diagnóstico inicial a través de mediciones que permitan determinar el impacto ambiental de la empresa y definir áreas prioritarias de acción, entre las que podrían estar la optimización de rutas de transporte, la reducción de residuos, el cálculo de la huella de carbono o la transición hacia energías renovables. “Establecer objetivos claros y medibles es fundamental, además de comunicar los avances con transparencia para construir confianza entre las partes interesadas”, apunta.

Y si bien, cada empresa debe determinar en qué ámbito trabajar de a acuerdo con su propia realidad, hay sectores donde las intervenciones son más visibles. “Dentro de Supply Chain- recuerda Dallan- siempre fue más difícil encontrar medidas efectivas en el transporte. Pero con la incorporación de innovaciones tecnológicas se han logrado avances notables, como la electromovilidad, vehículos propulsados por hidrógeno y otros sistemas híbridos que permiten reducir la huella de carbono. También hay iniciativas que ayudan a mejorar la coordinación y conectividad del ecosistema de una empresa, optimizando la eficiencia y productividad del transporte”, comenta, precisando que en este ámbito se puede seguir mejorando, en especial en minimizar los desplazamientos de vehículos con baja carga.

En efecto, la presión por entregas rápidas -impulsada por el e-Commerce- es un elemento que puede atentar contra la sostenibilidad, cuando camiones que emiten gases contaminantes recorren la ciudad a menos de su capacidad. Además de las herramientas digitales para optimizar cargas, fomentar prácticas como los despachos programados puede ser una solución. Algunas empresas ya están ofreciendo estos o “despachos verdes” a sus clientes, para reducir su impacto ambiental y mejorar la eficiencia operativa. En ese sentido, Oliva recalca que “involucrar a los consumidores no es solo un tema de educación, sino también de ofrecerles herramientas claras para tomar decisiones informadas y más responsables, como evidenciar el impacto positivo de elegir opciones sostenibles».

EL PASO CERO

Como hemos visto, los expertos coinciden en que pasar del discurso a la acción no es un camino sencillo, aunque sí indispensable. «Subirse al carro de la sostenibilidad no es fácil ni rápido, pero es una inversión que rinde frutos en términos de resiliencia y éxito a largo plazo», expresa Oliva.

Y si los primeros pasos tienen que ver con definir y delimitar el ámbito de trabajo con evaluaciones y métricas específicas, el paso cero es estar genuinamente convencidos de la importancia de incorporar la sostenibilidad como eje estratégico.

“Para que la sostenibilidad sea un pilar estratégico y no solo una estrategia de marketing, las empresas deben integrar esta visión en su núcleo operativo y financiero. Esto comienza con un liderazgo comprometido que entienda que las prácticas sostenibles no solo protegen el medio ambiente, sino también generan beneficios tangibles como la mejora de la rentabilidad a largo plazo, el acceso a nuevos mercados y la atracción de inversiones sostenibles”, señala Miranda.

Dallan lo confirma: “las empresas están expuestas permanentemente a situaciones complejas, entonces si la convicción no es alta, frente a las dificultades, es probable que los cambios profundos no resulten exitosos. Por eso, además de tener metas razonables y alcanzables, hay que estar realmente convencidos. De lo contrario, es mejor ser honestos y no decir nada, porque hacerlo solo como estrategia de marketing, es muy riesgoso”, concluye.

banner promocion ls2025

 

GREENWASHING V/S GREENHUSHING

El 42% de las declaraciones de sostenibilidad hechas por empresas en Europa son engañosas, según afirma un estudio de la Comisión Europea. Este fenómeno, conocido como greenwashing, lavado verde o “eco-postureo”, refleja cómo diversas empresas buscan proyectar una imagen de responsabilidad ambiental, pero en ocasiones no cuentan con acciones concretas que la respalden.

La mayoría de los expertos coincide, eso sí, en que las organizaciones pueden incurrir en greenwashing, tanto de manera intencional como por desconocimiento, ya que algunas carecen de los conocimientos medioambientales necesarios para implementar prácticas sostenibles de forma efectiva.

De igual forma, la Unión Europea ha comenzado a implementar medidas estrictas contra el greenwashing, entre ellas la prohibición de anuncios ambientales engañosos, normativa adoptada en septiembre del 2024. Consumidores, organizaciones y comunidades ambientalistas también han expresado públicamente su rechazo a estas prácticas.

En Estados Unidos, aunque en menor escala, también se han hecho avances en esa línea. California ya exige a las grandes empresas informar sus emisiones para sustentar sus compromisos climáticos.

En Chile, la discusión sobre greenwashing se encuentra en el Congreso. Un proyecto de ley, actualmente en segundo trámite constitucional en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, busca sancionar a las empresas que emitan afirmaciones ambientales falsas.

Y aunque en términos generales se le considera un avance, algunas entidades nacionales han expresado sus aprehensiones, entre otras razones, por considerar que el proyecto tiene un enfoque punitivo que podría desincentivar la innovación en temas ambientales. «Es crucial sancionar las malas prácticas, pero también fomentar el avance tecnológico y apoyar a las empresas que apuestan por el cambio», han señalado desde la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR).

Una preocupación válida, si se tiene en cuenta que en países con mayores regulaciones contra el greenwashing ha surgido un nuevo fenómeno: el greenhushing o “silencio verde”. Empresas que deciden no comunicar sus iniciativas ambientales para evitar estar expuestas al escrutinio de un público cada vez más exigente.

Un informe de la consultora suiza South Pole que entrevistó a 1.400 ejecutivos de 12 países reveló que el 70% de las empresas está optando por mantener en reserva sus estrategias sostenibles. El estudio, llamado “Net Zero 2024” consideró a compañías comprometidas con temas ambientales de Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Australia, Japón, Singapur, Suiza, Francia, Alemania, Suecia y Colombia

Según los autores del informe, este silencio verde podría incitar a otras empresas a adoptar la misma postura, lo que obstaculizaría el aprendizaje compartido, esencial para el progreso en sostenibilidad. «Si no compartimos lo que funciona y lo que no, estamos desperdiciando una oportunidad crítica», afirma Nadia Kähkönen, subdirectora de la suiza South Pole.

Por ello, concluyen que el abordaje del greenwashing y el greenhushing debe ir más allá de las sanciones. “Para alcanzar objetivos climáticos colectivos, reconocer las buenas intenciones y fomentar mejoras es más valioso que desincentivar a quienes intentan contribuir al cambio”, señalan.

Previous Post

DESCUBRIENDO EL PANORAMA LOGÍSTICO CHILENO Y SUS DESAFÍOS HACIA 2025

Next Post

¿QUÉ FALTA EN EL MERCADO DEL BODEGAJE?

Related Posts

EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO
ESTRATEGÍA LOGÍSTICA

EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO

noviembre 10, 2025
25 AÑOS: DE LA BODEGA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y DE LO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN
ESTRATEGÍA LOGÍSTICA

25 AÑOS: DE LA BODEGA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y DE LO MANUAL A LA AUTOMATIZACIÓN

noviembre 10, 2025
UNA MIRADA ESTRATÉGICA A LA CADENA DE SUMINISTRO DEL E-COMMERCE
ESTRATEGÍA LOGÍSTICA

UNA MIRADA ESTRATÉGICA A LA CADENA DE SUMINISTRO DEL E-COMMERCE

agosto 19, 2025
¿EL LOGÍSTICO ES EL MEJOR COMPAÑERO?: EL ROL INVISIBLE QUE SOSTIENE LA ESTRATEGIA Y CONECTA A LA ORGANIZACIÓN
ESTRATEGÍA LOGÍSTICA

¿EL LOGÍSTICO ES EL MEJOR COMPAÑERO?: EL ROL INVISIBLE QUE SOSTIENE LA ESTRATEGIA Y CONECTA A LA ORGANIZACIÓN

agosto 19, 2025
CON LOS PIES EN EL CD Y LA MIRADA EN EL MUNDO: CUATRO VISIONES PARA UNA LOGÍSTICA EN JAQUE
ESTRATEGÍA LOGÍSTICA

CON LOS PIES EN EL CD Y LA MIRADA EN EL MUNDO: CUATRO VISIONES PARA UNA LOGÍSTICA EN JAQUE

agosto 18, 2025
LA LOGÍSTICA SE PONE A PRUEBA: FECHAS DE ALTA DEMANDA QUE TENSIONAN LA OPERACIÓN
ESTRATEGÍA LOGÍSTICA

LA LOGÍSTICA SE PONE A PRUEBA: FECHAS DE ALTA DEMANDA QUE TENSIONAN LA OPERACIÓN

junio 18, 2025
Next Post
¿QUÉ FALTA EN EL MERCADO DEL BODEGAJE?

¿QUÉ FALTA EN EL MERCADO DEL BODEGAJE?

Categorías

Más Populares

  • CONECTANDO A COLOMBIA CON ESPAÑA: LA APUESTA DE DHL EXPRESS QUE IMPULSA LAS EXPORTACIONES Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES

    CONECTANDO A COLOMBIA CON ESPAÑA: LA APUESTA DE DHL EXPRESS QUE IMPULSA LAS EXPORTACIONES Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES

    590 shares
    Share 236 Tweet 148
  • ¿QUÉ HACE EXITOSO A UN E-COMMERCE FRENTE A OTRO?

    587 shares
    Share 235 Tweet 147
  • LOGÍSTICA AL FIN DEL MUNDO: CÓMO SE LLEGA A LOS RINCONES MÁS REMOTOS DE CHILE

    587 shares
    Share 235 Tweet 147

Recomendados

EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE
ECOSISTEMA

EL NUEVO ROSTRO DEL ECOMMERCE: IA, ÚLTIMA MILLA Y SERVICIO AL CLIENTE

octubre 21, 2025
LOGÍSTICA: EL PUENTE HACIA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE MAMA
ANÁLISIS

LOGÍSTICA: EL PUENTE HACIA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE MAMA

octubre 20, 2025
EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO
ESTRATEGÍA LOGÍSTICA

EL PROVEEDOR BARATO SALE MÁS CARO: EL ALTO COSTO DEL INCUMPLIMIENTO

noviembre 10, 2025
PERMISOS EN PAUSA: LA BUROCRACIA QUE PONE EN JAQUE EL DESARROLLO LOGÍSTICO EN CHILE
ALMACENAMIENTO

PERMISOS EN PAUSA: LA BUROCRACIA QUE PONE EN JAQUE EL DESARROLLO LOGÍSTICO EN CHILE

noviembre 10, 2025
LinkedIn Twitter Youtube Instagram Facebook
Revista Logistec

Revista Logistec es una publicación especializada en logística y supply chain management. Sus artículos abarcan temas relacionados con la gestión de la cadena de suministro, el transporte y la distribución de mercancías, la gestión de almacenes e inventarios, la tecnología aplicada a la logística, la sostenibilidad y el impacto ambiental en la cadena de suministro, entre otros.

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Nov   Ene »

Browse by Tag

#noticias #logistics #ecommerce almacenamiento bluex bodegas distribución ecommerce ed.120 fleetup fulfillment logística noticias-industria omnicanal peligrosos pvista supply chain tecnologia tms transporte ultima milla

© 2025 Revista Logistec es una publicación de 303 Editoriales S.A. - Av. El Salto 4491 - Huechuraba, Santiago - Chile - revista@revistalogistec.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Logistec Show
  • Suscríbete
  • Logistec Academy
  • LinkedIn Logistec
  • Media Kit Logistec

© 2025 Revista Logistec es una publicación de 303 Editoriales S.A. - Av. El Salto 4491 - Huechuraba, Santiago - Chile - revista@revistalogistec.com