La ex ministra de Transportes, actual presidenta de COPSA, y recientemente elegida como una de las 100 Mujeres Líderes 2025, abordó grandes desafíos de la movilidad en Chile, como la modernización del transporte público, los aprendizajes que dejó el Transantiago, el impacto del Metro en sus 50 años, la llegada del 5G, el futuro de los trenes y el rol que cumplen las concesiones en la conectividad del país.
R&Q Ingeniería lanzó un nuevo episodio de su podcast “Ponte Técnico, Pero No Tanto”, espacio que busca acercar temas de ingeniería e infraestructura al público general a través de conversaciones claras, humanas y accesibles con figuras influyentes de la industria. En esta ocasión, la invitada fue la exministra de Transportes y Telecomunicaciones y actual presidenta de COPSA, Gloria Hutt, recientemente distinguida entre las 100 Mujeres Líderes 2025 por El Mercurio y Mujeres Empresarias, reconocimiento que destaca su trayectoria y contribución al desarrollo del país.
En el episodio, Hutt recorre sus inicios profesionales y la decisión que tomó a muy temprana edad de estudiar Ingeniería Civil en Transporte, una vocación que —como relata— surgió de la combinación entre su interés por resolver problemas cotidianos de movilidad y la convicción de que un buen sistema de transporte puede transformar la calidad de vida de las personas. Durante la conversación, repasa su trayectoria desde la consultoría hasta su llegada al sector público, donde ejerció roles clave que marcaron la modernización del transporte en Chile.
La exministra entrega además una mirada franca y crítica sobre el Transantiago, repasando aciertos, desafíos y aprendizajes; y analiza la importancia de diseñar sistemas que prioricen la experiencia del usuario, la eficiencia logística y el aprovechamiento de nuevas tecnologías. También aborda el desarrollo ferroviario y el rol del Metro, enfatizando la necesidad de mirar más allá de Santiago para impulsar soluciones de transporte urbano masivo en otras regiones del país, tomando como referencia modelos internacionales que han logrado generar conectividad equitativa entre grandes ciudades.
Hutt profundiza también en su rol actual como presidenta de COPSA, donde ha impulsado la colaboración público-privada y la apertura de nuevas áreas de desarrollo, promoviendo altos estándares de transparencia, sostenibilidad y modernización de la infraestructura concesionada. Desde esa perspectiva, se refiere a proyectos que la entusiasman particularmente, como el Puente Chacao, cuya magnitud e ingeniería considera un hito inspirador para el país.
En un plano más personal, la conversación revela aspectos íntimos de su vida pública: cómo ha lidiado con la exposición, el cariño de la gente, pero también con la hostilidad en redes sociales; el desafío de continuar en la vida política tras la muerte de su marido; y la influencia de una crianza “de rigor”, como ella misma define, que le dio herramientas para enfrentar momentos de alta exigencia. Además, comparte su amor por el arte y la costura, pasiones que cultiva como espacios de equilibrio.
Aprovechó la instancia para proyectar el futuro del transporte público en Chile. “Que no haya diferencia entre Santiago y regiones. En 20 años más yo esperaría que el estándar alto esté vigente en todo Chile”, señala Gloria, imaginando un escenario donde nuevas líneas de metro fuera de la capital, modos de transporte innovadores y una alta presencia de electromovilidad permitan viajar de manera mucho más cómoda, sostenible y homogénea en todo el país.
La conductora del podcast de R&Q Ingeniería, María José Galassi, destacó el valor de la conversación y el impacto de contar con figuras como Hutt en el programa. “Tener a Gloria en esta temporada es un gran honor. Su capacidad de explicar temas complejos con claridad y humanidad es admirable, y su visión sobre el futuro del transporte es tremendamente inspiradora. Estamos muy orgullosos de que nuestro podcast se haya convertido en un espacio donde voces influyentes del país pueden hablar de ingeniería, políticas públicas y vida cotidiana desde una perspectiva cercana y honesta”, afirmó.
Con este lanzamiento, “Ponte Técnico Pero No Tanto” reafirma su propósito de abrir la ingeniería al público general, mostrando que detrás de las obras y decisiones que mueven al país existen historias, visiones y desafíos que todos podemos comprender. El nuevo capítulo ya está disponible en las plataformas habituales del podcast.














































