El 3 de marzo de 2020 en Chile se diagnosticó el primer caso de Covid19. Quince días después, el gobierno decidió cerrar sus fronteras a personas extranjeras, pero no al transporte de mercancías, lo que supone extremar las medidas de seguridad para quienes trabajan en Logística y adecuarse al nuevo escenario.
Contar con una logística eficiente es clave para aumentar la competitividad exportadora de Chile, en un contexto donde los mercados de destino son lejanos y cada vez más exigentes. Asimismo, crisis como la actual pandemia y los nuevos desafíos sociales y ambientales, reflejan la importancia de contar con un sector logístico integrado, que cuente con un capital humano cada vez más especializado en sus distintos niveles, con mínimas brechas de información y creciente innovación e investigación aplicada.
El 15 y 18 de mayo pasado, el Otec Alog Capacita desarrolló el curso: Revalidación Seguridad a la Carga y Correo Aéreo, Categoría 1, en la modalidad e-Learning sincrónico, una iniciativa inédita en el país; que se desarrolló con gran éxito, y con la cual se logró responder a las necesidades de recertificación que diversas empresas que operan en los terminales aéreos del país requerían.
Las mercancías peligrosas representan un fuerte volumen de productos transportados dentro de la Región Metropolitana. Combustibles, químicos, lubricantes, gases, explosivos, entre otros, se mueven cada día dentro de nuestras autopistas urbanas, avenidas, calles e incluso pasajes. Este tipo de productos representa un riesgo adicional para las personas, los bienes y el medio ambiente, razón por la cual se denominan como “mercancías peligrosas”, lo que define que deben existir regulaciones y procedimientos especiales para las operaciones logísticas encargadas de distribuirlas.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) publicó los datos para los mercados mundiales de carga aérea que muestran que la demanda, medida en toneladas de toneladas de carga (CTK), disminuyó un 3,3% en enero de 2020, en comparación con el mismo período en 2019. Mientras que la capacidad de carga (ACTK), aumentó un 0,9% interanual en enero de 2020. Durante 21 meses consecutivos, la capacidad ha superado la demanda.
El encuentro de premiación contó con la presencia de empresarios, ejecutivos, emprendedores, presidentes de las Cámaras de Comercio Regionales y autoridades del mundo público y privado, en una jornada que estuvo marcada por hitos donde la innovación y la colaboración fueron los protagonistas.