TECNOLOGÍAS: ¿CÓMO LAS PYMES GANAN EFICIENCIA CON SOLUCIONES SIMPLES?

Previous Next

Con herramientas simples, accesibles y escalables, las PYMEs pueden modernizar sus centros de distribución, reducir errores operativos y competir con mayor eficiencia en un mercado cada vez más exigente. La eficiencia no es cuestión de tamaño, sino de visión. Incorporar tecnología es dar el primer paso hacia una logística más ágil, precisa y competitiva.

Durante mucho tiempo, la implementación de tecnologías fue percibida como un privilegio exclusivo de grandes empresas, con centros de distribución (CD) de escala industrial, altos volúmenes y presupuestos millonarios. Sin embargo, en los últimos años, un fenómeno ha comenzado a transformar esa narrativa: la democratización de la tecnología. Hoy, gracias a soluciones más simples, modulares y económicamente accesibles, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) pueden mirar hacia las tecnologías, automatización, robótica y digitalización de sus operaciones logísticas sin necesidad de grandes estructuras ni inversiones imposibles. La clave está en identificar procesos críticos, utilizar herramientas tecnológicas inteligentes, avanzar de manera progresiva y, por supuesto, escoger al partner adecuado.

KrisEn los pequeños centros de distribución, donde el espacio físico, el personal y los recursos son limitados, la eficiencia operativa se vuelve una prioridad estratégica. Errores de picking, pérdidas de inventario, demoras en el despacho o falta de trazabilidad impactan directamente en los costos y la satisfacción del cliente. A diferencia de los grandes operadores, que pueden absorber estas ineficiencias con más stock o personal, una PYME tiene márgenes mucho más ajustados. Por eso, las tecnologías se convierten en herramientas poderosas para competir en igualdad de condiciones, especialmente frente al crecimiento del comercio electrónico y la presión de ofrecer entregas rápidas y exactas.

“La automatización, la trazabilidad y la digitalización ya no son ventajas: son requisitos básicos para operar con eficiencia”, señala Kris Maharaj, CEO de Techfy. Mientras que para Daniela Aldunate, directora ejecutiva y marketing de TDS, el rol de las tecnologías en los procesos modernos está en ”hacer que lo complejo sea simple. Hoy las Pymes pueden usar herramientas como seguimiento en tiempo real, integración con marketplaces, gestión automática de inventario y reportes inteligentes. Todo pensado en la escalabilidad del negocio sin perder el control”.

PASOS PEQUEÑOS, GRANDES MEJORAS

Las presiones del mercado actual ponen a prueba la resiliencia y adaptabilidad de las PYMES que se mueven en un mundo extremadamente competitivo con expectativas de clientes con una exigencia de calidad muy alta.

Bajo estas condicionantes de operación, Bernardo Ossandón, gerente de la División de Automatización y Robótica de Mindugar, asegura que la automatización representa una opción para convertir la operación de la PYME en un “workflow” que les permita “optimizar sus procesos apuntando a: mejora en el manejo de información para mejor toma de decisiones, eficiencia operativa (menor costo y/o mayor productividad) y tener una mejor presentación de negocios de cara al cliente (precio y nivel de servicio)”. 

BERNARDO OSSANDONEn esta línea, Maharaj añade que: “Las herramientas tecnológicas adecuadas permiten a las pymes crecer de forma sostenible, adaptarse al mercado y responder con agilidad a las demandas de sus clientes”.  Mientras que para Victoria Cofré, gerente comercial Sigasys, “el avance en tecnología es clave para el crecimiento que las pymes esperan tener”.

Claro está que la tecnología no siempre significa robots o inteligencia artificial. En el mundo PYME, puede ser algo tan simple como pasar del papel a un sistema digital de gestión de almacenes. O reemplazar el conteo manual por lectores de código de barras conectados a una app en la nube. La clave para entender esto está en la eficiencia que se gana.

“El uso de cualquier tecnología, ya sea hardware o software va a influir positivamente en este ámbito (eficiencia), lo que genera a su vez una mayor producción con menos errores. También una mejor toma de decisiones, explorar nuevos mercados, ser más competitivos y, sobre todo, fortalecer la relación con los clientes”, comenta Luis Santander, CEO de Valgreti.

En definitiva, una logística moderna es un “acelerador de ventas”, según Daniela Aldunate, ya que permite a las Pymes “llegar más rápido, más lejos y con una mejor experiencia para sus clientes. Al optimizar procesos y costos, les da una ventaja competitiva real en el mercado”.

Paso a Paso

Existe el consenso en la industria con respecto a las ventajas de la tecnología en los procesos logísticos; y son esos factores los que han impulsado el desarrollo tecnológico en las pequeñas y medianas empresas que, por lo general, tiene su punto de partida en la gestión de inventarios.

Daniela AldunateMuchas PYMEs aún operan con registros en Excel, conteos físicos y documentación en papel, lo que aumenta el margen de error y dificulta la toma de decisiones. “Un sistema WMS, junto con capturadores de datos y equipamiento profesional, juegan un rol clave en la transformación operativa de una pyme”, afirma el ejecutivo de Techfy.

Otras tecnologías complementarias que también han evolucionado hacia versiones más accesibles son los sistemas de pick-to-light y put-to-light, que antes solo se veían en grandes CDs automatizados, hoy pueden instalarse en pasillos de estanterías medianas, con interfaces simples que guían al operador mediante luces. También existen conveyors modulares que permiten optimizar el traslado interno de bultos sin necesidad de obras complejas. En cuanto a hardware, los escáneres portátiles, impresoras térmicas de etiquetas, tablets industriales y terminales de radiofrecuencia han bajado considerablemente su costo, incluso con opciones reutilizadas o reacondicionadas.

“Hay dos aspectos en que las PYMES pueden optar por tecnología para automatizar. Primero respecto al manejo de información, también llamado "digitalización", a este respecto existen múltiples plataformas: ERP para manejo de datos empresariales, WMS para manejo de bodegas, TMS para ruteo de despachos, Predictores de Demanda, planificadores de producción, asistentes de atención al cliente y así muchos más. El otro aspecto, es el relacionado con las características físicas de la operación y aquí el espectro de soluciones es enorme, desde simples mecanizaciones de transporte hasta complejos sistemas robotizados. Sin embargo, lo más importante es automatizar al nivel necesario para obtener los retornos estimados. El mensaje es: " No automatice procesos no optimizados y no automatice en exceso", recalca Bernardo.   

luis santander 2025En otras palabras, esto permite a las empresas comenzar con funcionalidades básicas —control de inventario, órdenes de picking, preparación de rutas— y luego avanzar hacia módulos más complejos, como control por lote o integración con canales de venta online. “Un WMS es fundamental para las Pymes que están pensando en competir de verdad”, recalca Santander.

FORTALECE LOS EQUIPOS

El impacto también se nota en el capital humano. Al eliminar tareas repetitivas y minimizar los errores operativos, se reduce la carga de trabajo, mejora el ambiente laboral y se incrementa la productividad por persona. Para muchas PYMEs con equipos pequeños, esto significa una mejor distribución de roles y la posibilidad de reasignar recursos a funciones más estratégicas como análisis de datos, atención al cliente o planificación de abastecimiento. Automatizar no significa reemplazar gente, sino usar mejor el tiempo del equipo. En contextos donde la rotación de personal es un problema creciente, la automatización puede ser también una herramienta de retención.

Sin embargo, el camino no está exento de barreras. El desconocimiento técnico, la resistencia al cambio y la falta de asesoría son factores que aún frenan la adopción de tecnología en muchas PYMEs. Para contrarrestar esto, han surgido en los últimos años iniciativas público-privadas, cámaras empresariales y consultoras especializadas que ofrecen diagnósticos gratuitos, asesoramiento técnico y programas de financiamiento para impulsar la modernización operativa.

UNA HOJA DE RUTA PARA AUTOMATIZAR EL CD

Uno de los enfoques más recomendados es trabajar por etapas. Primero, identificar los “cuellos de botella” más críticos: tareas que consumen más tiempo, procesos donde se concentran errores o zonas de mayor congestión física dentro del almacén. Luego, seleccionar herramientas específicas para esos puntos y establecer indicadores de mejora. A medida que los resultados se consolidan, se puede escalar a nuevas áreas o integrar más tecnología. Esta lógica de mejora continua permite evitar grandes interrupciones operativas y maximiza el retorno de cada inversión.

Victoria CofreOtro beneficio clave de la automatización es su capacidad para integrarse con el resto de la cadena de suministro. Un centro de distribución que cuenta con trazabilidad digital, inventario en tiempo real y herramientas de planificación puede conectarse fácilmente con marketplaces, plataformas de e-commerce, transportistas y sistemas contables. Esto abre nuevas oportunidades de negocio, mejora el servicio al cliente y facilita la toma de decisiones basada en datos.

Y en esta lógica de constante evolución en cuanto a la demanda logística, con un mercado tecnológico en crecimiento, donde asoman diversas alternativas de soluciones y empresas, escoger el partner adecuado es fundamental para el éxito del proyecto, más aún en las PYMES donde los recursos son limitadas.  

“Hoy la variedad de herramientas inteligentes disponibles son una importante oportunidad de mejora para las Pymes. Un aumento en la oferta de tecnología disponible ha llevado este campo a ser mucho más competitiva y asequible  para las empresas que consideraban necesario la migración, pero a largo plazo, afirma Victoria Cofré.

Las expectativas hacia el futuro son optimistas. Tecnologías que hace una década eran inalcanzables, como la inteligencia artificial, los sistemas de visión computarizada o los robots colaborativos, comienzan a adaptarse a formatos más flexibles y económicos.

Pero no hay que esperar a que todo eso madure para comenzar. Hoy ya existe una amplia oferta de soluciones probadas, rentables y adaptables que permiten a cualquier PYME mejorar su operación. Automatizar no es solo modernizar. Es preparar el negocio para el presente y para el futuro.