Avanzar hacia equipos humanos con diversidad de género en logística no es solo una tendencia social, sino que es una estrategia clave para fortalecer la competitividad del sector y responder a desafíos estructurales como el déficit de conductores. Según el Banco Mundial[1], una mayor diversidad en el transporte mejora el desempeño de los sistemas al incorporar distintas miradas y capacidades en los roles operativos y de gestión. Sin embargo, las mujeres siguen concentradas principalmente en funciones administrativas, mientras que los puestos más especializados, como la conducción de vehículos, continúan siendo mayoritariamente masculinos. En Estados Unidos, por ejemplo, el WIT Index 2024 reporta que las mujeres representan un 9,5% de quienes conducen camiones profesionales.
En Chile, la participación femenina en la conducción de vehículos de carga es aún más baja. Las licencias profesionales A4 y A5 son las que habilitan la operación de camiones de gran capacidad y articulados, esenciales para la cadena de suministro. Según información del INE, al 2023, las licencias A4, otorgadas a mujeres corresponden a un 3%, mientras que en la A5 la cifra es solo 1,4%. Ahora bien, los números absolutos insinúan un punto de inflexión: entre 2018 y 2023, las mujeres que obtuvieron A4 pasaron de cerca de 1.500 a más de 3.000, y en A5 de unas 120 a más de 550. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Demanda Laboral 2024 identifica la ocupación de conductores de camiones pesados y de alto tonelaje entre las que presentan mayores dificultades de contratación. Frente a la escasez de conductores y el interés creciente de mujeres por incorporarse al rubro, surge la pregunta: ¿puede el sector logístico chileno transformar este desafío en una oportunidad para construir una industria más inclusiva y competitiva?
El transporte de pasajeros en Chile ofrece un ejemplo cercano de transformación en un entorno igualmente masculinizado, donde la coordinación entre instituciones públicas y privadas ha marcado la diferencia. La Dirección de Transporte Público Metropolitano demuestra que los cambios son posibles cuando existe un esfuerzo coordinado. Gracias a la colaboración del sector público, financistas de becas, empresas operadoras, escuelas de conducción y gobiernos locales, la participación femenina en la conducción de buses del sistema RED pasó de un 0,24% en 2007 a un 13% en 2025.
Con la misma lógica transformadora y colaborativa surge la iniciativa “Más Mujeres Conductoras en Logística”, liderada por Conecta Logística, el Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Women in Supply Chain Chile, con el apoyo de OTIC SOFOFA, SENCE y la Ilustre Municipalidad de Renca. Como acción pionera, la iniciativa se desarrolla en Renca, a partir del levantamiento de necesidades de contratación de nueve empresas del sector —CCU, Sotraser, Cargotrans Schiappacasse, Grupo Ahona, Walmart, CCTI, Enrique y Renzo Cavalieri y Cía. (NewTruck), Ortega Transportes y DHL Global Forwarding Chile—, que se comprometieron a incorporar conductoras en sus operaciones. A partir de esa demanda, se articuló con OTIC SOFOFA 15 becas de formación para la licencia A5, mientras que el Municipio apoyó activamente en la convocatoria, que generó una respuesta muy positiva con más de 100 mujeres postulantes. Las actividades formativas comenzarán en octubre de 2025, dando inicio a un proceso estructurado de capacitación y empleabilidad femenina en el transporte de carga.
Aunque la participación femenina en la conducción de camiones sigue siendo baja, las señales de cambio ya son visibles. Conecta Logística, desde su rol articulador, está impulsando acciones concretas que abren nuevas oportunidades para las mujeres en el sector. Cada beca, cada empresa comprometida y cada curso en marcha son pasos reales hacia un futuro más equitativo y competitivo para la logística en Chile.
Paula Boeri, Gestora Senior de Proyectos de Sostenibilidad en Conecta Logística.
[1] Nato Kurshitashvili et al. 2025. “Addressing Barriers to Women’s Participation in Transport: Global, ECA, and MENA Perspectives.” © World Bank.
