ACTI Y EL ECOSISTEMA DIGITAL PROPONEN AJUSTES ESTRATÉGICOS PARA UNA LEY DE IA EN CHILE: HACIA UNA REGULACIÓN QUE IMPULSE LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD

Previous Next

El gremio tecnológico, junto a diversas organizaciones del ámbito digital, jurídico y comercial, advirtió efectos negativos del actual proyecto de Ley de Inteligencia Artificial en Chile e hizo un llamado a construir una normativa que potencie el desarrollo de la IA en el país, y genere beneficios para todas las partes involucradas.

La Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), en conjunto con la Cámara de Comercio de Santiago, la Cámara Nacional de Comercio, la Asociación de Empresas Fintech de Chile (FinteChile), la Asociación de Legaltech de Chile, la Asociación Chilena de Data Centers (Chile Data Centers A.G.) y la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), emitieron una declaración pública con el objetivo de enriquecer el debate en torno al proyecto de Ley sobre Inteligencia Artificial (IA), actualmente en discusión en el Congreso. Si bien reconocen y valoran la intención de salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos, las organizaciones firmantes proponen optimizar la propuesta actual para evitar posibles desafíos al desarrollo tecnológico, la inversión y la competitividad de la industria nacional.

“La Ley de Inteligencia Artificial tiene el potencial de ser un catalizador fundamental para el desarrollo de Chile, no una barrera. Necesitamos una regulación que, además de proteger a las personas, incentive decididamente la innovación, atraiga inversión y fomente el talento local”, afirmó Claudio Magnolia, presidente de la Mesa Legal de ACTI.

Este pronunciamiento surge de un análisis técnico del texto legal, que ha permitido identificar áreas clave de oportunidad para fortalecer la propuesta y asegurar su efectividad a largo plazo. Entre los aspectos que se consideran susceptibles de mejora se encuentran: la flexibilización normativa para facilitar el cumplimiento por parte de startups, centros de investigación y pymes tecnológicas; el fomento al desarrollo de modelos fundacionales de IA, esenciales para el avance de sistemas avanzados en el país; y la garantía de soberanía tecnológica, permitiendo que los sistemas de IA chilenos evolucionen con datos e información generada localmente.

Además, se propone que la regulación chilena esté en línea con las tendencias regulatorias globales más recientes, donde países líderes están ajustando sus marcos normativos para optimizar sus resultados. Esto evitaría una sobrerregulación en un mercado en crecimiento y aseguraría que Chile se mantenga competitivo a nivel regional e internacional.

“Es crucial que la futura ley permita que los modelos de IA se entrenen con datos y propiedad intelectual generados en Chile. Esto fortalecerá nuestra autonomía tecnológica y asegurará que la IA desarrolle soluciones pertinentes a nuestra realidad”, explicó el vocero.

Finalmente, el ecosistema digital reitera su total disposición a colaborar activamente con los poderes del Estado —en particular con el Poder Legislativo y Ejecutivo—. Se hace un llamado a un proceso de diálogo técnico, amplio y multisectorial para construir de manera conjunta una regulación que sea equilibrada, visionaria y que impulse el desarrollo sostenible de la inteligencia artificial en Chile, beneficiando a toda la sociedad.

Revisa la declaración pública aquí.