La resiliencia logística es fundamental para garantizar la continuidad en el abastecimiento de medicamentos. Adaptarse rápidamente a los cambios, optimizar procesos y mantener una cadena de suministro ágil y eficiente son claves para enfrentar crisis como la pandemia y otros eventos disruptivos, todo mientras se asegura el cumplimiento de altos estándares de calidad y sostenibilidad.
Más de 20 años en áreas de Procesos, Compras y Gestión de Proyectos, le han otorgado a Pablo Plaza, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Diego Portales, una visión integral y estratégica sobre la cadena de suministro. En su rol actual en Farmacias Ahumada, Pablo lidera la operación logística de una de las principales cadenas farmacéuticas de Chile.
Desde que asumió este desafío hace un año y medio, ha sido clave en la implementación de soluciones innovadoras que han optimizado el abastecimiento y la distribución de medicamentos, un área que exige altísimos estándares de precisión, cumplimiento normativo y eficiencia operativa.
En esta entrevista, el ejecutivo comparte cómo la pandemia del Covid-19 cambió las reglas del juego en la planificación y la operación logística, cómo la digitalización y la inteligencia artificial están transformando la industria farmacéutica, y la importancia de la resiliencia para enfrentar cualquier desafío. Además, nos habla sobre la creciente relevancia de la sostenibilidad en las decisiones logísticas y cómo estas pueden contribuir a una cadena de suministro más verde y responsable.
Con un enfoque claro hacia la innovación y la mejora continua, Plaza refleja no solo la adaptabilidad de Farmacias Ahumada frente a un mercado en constante cambio, sino también su compromiso con un servicio de calidad que garantice la disponibilidad de medicamentos a los pacientes, en un sector crucial para la salud pública.
¿CÓMO DESCRIBIRÍAS EL ESTADO ACTUAL DE LA PLANIFICACIÓN DE LA DEMANDA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y SU IMPACTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO?
La industria farmacéutica atraviesa momentos de grandes y variados desafíos dado el alto nivel que exhiben sus principales actores por un lado y la situación general de la economía, por el otro. Este escenario supone complicaciones en materia de planificación y forecasting, para lo cual nos hemos preparado adoptando tecnología y conocimiento suficiente, que, sumados a nuestra experiencia y data histórica, nos permiten el desarrollo de planes acordes a estas nuevas condiciones. Hoy contamos -con un robusto sistema en nuestra cadena de suministro que minimiza impactos a través de oportunos ajustes de inventario y una mayor frecuencia de reposición, lo que garantiza la continuidad en el abastecimiento de medicamentos.
¿QUÉ FACTORES CONSIDERAS ESENCIALES PARA LOGRAR UN EQUILIBRIO ENTRE CUMPLIMIENTO NORMATIVO, EFICIENCIA Y AGILIDAD LOGÍSTICA?
En un sector tan regulado, considero al menos tres elementos como esenciales para lograr el equilibro indicado: capacitación constante, alto nivel de inversión en infraestructura y equipos y creatividad. Quienes nos desempeñamos en esta industria debemos conocer al detalle el marco normativo legal que nos rige y buscar permanentemente la actualización tecnológica, más aún en un mundo que avanza cada vez más rápido, acelerando como nunca la obsolescencia de procesos y sistemas. Por último, la creatividad también juega un rol fundamental, ya que nos permite desarrollar nuevas y eficientes formas de mantener la agilidad.
LA RESILIENCIA SE HA VUELTO UNA PALABRA CLAVE. ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTA LA CADENA DE SUMINISTRO FARMACÉUTICA EN LATINOAMÉRICA PARA ENFRENTAR ESCENARIOS DE INCERTIDUMBRE?
Sin duda alguna que la resiliencia es un factor central en la gestión logística. Yo diría que post pandemia, la industria aprendió a mantenerse preparada en todo momento asumiendo que una situación similar a la vivida podría volver a repetirse. En este sentido, creo que el mayor desafío está en consolidar lo aprendido y cuidarnos de la tentación de bajar la guardia para no perder la capacidad y la flexibilidad que hoy nos permite responder con anticipación y eficacia.
¿QUÉ IMPORTANCIA LE DAS A LA RELACIÓN ENTRE LABORATORIOS, OPERADORES LOGÍSTICOS, DISTRIBUIDORES Y PUNTOS DE VENTA?
En esta industria la buena comunicación entre todos es fundamental para garantizar la disponibilidad, trazabilidad, oportunidad e inocuidad de los medicamentos que ponemos a disposición de las personas. Sin duda que la adopción de estándares como el GS1-128 han sido clave para avanzar en ese objetivo. Asimismo, mantener un buen fill rate con los proveedores resulta decisivo, ya que permite asegurar la continuidad del abastecimiento y, en definitiva, el cumplimiento hacia los pacientes.
¿QUÉ CAPACIDADES O COMPETENCIAS DEBERÍAN FORTALECER LOS EQUIPOS DE SUPPLY CHAIN?
Deben fortalecer capacidades que les permitan responder con agilidad a un entorno cada vez más dinámico. La comunicación efectiva resulta clave para coordinar a todos los actores de la cadena. A su vez, la orientación al cliente asegura que cada decisión esté alineada con sus necesidades. Finalmente, el análisis de datos se vuelve una competencia esencial para anticipar tendencias, optimizar recursos y generar una logística más eficiente.
¿QUÉ AVANCES O SOLUCIONES CONSIDERAS MÁS RELEVANTES PARA ELEVAR LA EFICIENCIA DE LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN Y LA TRAZABILIDAD EN FARMA?
La industria farmacéutica se distingue por requerir un abastecimiento muy al detalle y por mantener inventarios cada vez más ajustados en los locales. En este contexto, contar con los mayores niveles de automatización en los centros de distribución resulta fundamental para enfocar los equipos humanos en el picking de productos que requieren mayor atención. Estas soluciones no solo aumentan la eficiencia operativa, sino que también fortalecen la trazabilidad de los productos, aportando ventajas competitivas, permite disminuir errores y, por ende, asegurar un abastecimiento más preciso y confiable.
A NIVEL PERSONAL, ¿QUÉ TE MOTIVA DE LIDERAR EN UN ÁREA TAN ESTRATÉGICA?
Liderar en planificación de la demanda y gestión logística en la industria farmacéutica es un orgullo, porque nos permite aportar directamente al sistema de salud del país, más aún en una empresa como Farmacias Ahumada que se encuentra en plena ejecución de un robusto plan de expansión. Hoy, como empresa, enfrentamos el desafío de dar el siguiente paso, y mi motivación es contribuir a que Farmacias Ahumada siga mejorando su posición en el mercado mediante atributos esenciales como eficiencia, innovación y compromiso con la salud de las personas.
