TECNOLOGÍA Y LOGÍSTICA EN CHILE: UN ECOSISTEMA EN EVOLUCIÓN

Previous Next

Automatización, inteligencia artificial, robótica, soluciones escalables y tecnologías energéticamente eficientes ya forman parte del ecosistema logístico chileno. Aquí las principales tecnologías y equipos presentes en el país, así como la visión de expertos que marcan el pulso de una industria en plena transformación.

En la logística moderna, ya no basta con mover productos del punto A al B: hoy se trata de hacerlo más rápido, con menos errores, usando menos recursos y dejando una menor huella ambiental. Y en esa ecuación, la tecnología se ha vuelto protagonista.

En Chile, el sector logístico vive un momento decisivo: automatización, inteligencia artificial, robótica y soluciones escalables ya no son promesas de futuro, sino herramientas concretas que marcan la diferencia. ¿La meta? Ganar eficiencia, pero también ganar mercado, fidelizar clientes y ofrecer un servicio impecable en un entorno cada vez más exigente.

La transformación digital y tecnológica de la logística llegó y en los últimos años ha acelerado su penetración. El diagnóstico de los expertos es claro: la logística chilena está cambiando. Para Gonzalo Mella, gerente de cuentas de SSI Schäfer, este proceso responde tanto a factores estructurales como coyunturales.

“La industria tecnológica chilena atraviesa una etapa de transformación acelerada, impulsada por la creciente demanda de eficiencia, trazabilidad y flexibilidad en sus operaciones”, asegura Mella. El ejecutivo de SSI Schaefer ve una adopción progresiva de soluciones automatizadas como una respuesta concreta a la búsqueda de competitividad en mercados globalizados.

Leonardo Navarrete, gerente comercial de STG Chile coincide en que el país vive un punto de inflexión clave. “Las empresas están transitando desde procesos manuales o semi-automatizados hacia tecnologías inteligentes que les permitan responder más rápido y con mayor precisión a las demandas del mercado”, afirma. Esta transición, además, se ha intensificado con el auge del e-commerce y el fortalecimiento del modelo omnicanal

Para Antoine Gicqueau, gerente de proyectos logísticos de Jungheinrich, este cambio es también una reacción frente a la velocidad del avance tecnológico a nivel global: “El sector logístico trata de mantenerse al día con la tecnología y sus cambios rápidos para poder mantener eficiencia y competitividad en las operaciones”.

Rodrigo Santoro, managing director KNAPP Chile, Perú & Colombia, aporta que “Chile es un país muy abierto a nuevas tecnologías, desde hace años por su apertura económica y tratados comerciales. Esto ha dado a los ejecutivos un conocimiento avanzado de las tecnologías más nuevas del mercado”.

Javier Bravo, CEO de Symple Global, refuerza esta visión: “Después de la pandemia, que fue el momento donde la logística cambió completamente asumiendo un rol estratégico, hoy todo se basa en atender bien y llegar rápido. Y para cumplir con esas premisas se requiere automatización. La logística chilena está en un muy buen paso, muy avanzada a nivel latinoamericano, con empresas que están analizando e implementando tecnologías de forma activa”.

UN ALIADO PARA GANAR MERCADO Y FIDELIZAR CLIENTES

Más allá de su impacto interno en las operaciones, la tecnología en la logística moderna se ha convertido en una ventaja competitiva frente al cliente final. La eficiencia, productividad, exactitud y rapidez que permiten las soluciones tecnológicas no solo optimizan los procesos, sino que mejoran directamente el servicio: entregas más rápidas, menos errores, mayor capacidad de adaptación y mejor experiencia de compra.

Como señala Mella, “la necesidad de operar con mayor agilidad, precisión y sostenibilidad será clave. Y el desarrollo tecnológico será el camino para lograrlo”. En ese mismo sentido, el ejecutivo de STG refuerza: “Tecnologías que aumenten la capacidad de adaptación serán clave para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva”.

En un mercado donde el consumidor final exige inmediatez y personalización, la logística ya no es solo el backend de la operación, sino una extensión directa del servicio al cliente. Quien automatiza y digitaliza hoy, gana espacio en el mercado.

El ejecutivo de Knapp destaca que los clientes buscan soluciones que crezcan con su negocio: “Cada día demandan tecnologías flexibles, que se adapten y evolucionen junto con su operación. Por supuesto, aumentar la productividad y la capacidad de almacenamiento sigue siendo fundamental”.

Javier Bravo añade un matiz clave: “Los costos operativos son cada vez mayores, y eso obliga a generar cambios importantes en el modo de hacer las cosas para obtener un aumento de productividad significativo. Las empresas que lo entienden a tiempo logran fidelizar clientes y ganar mercado”.

IMPLEMENTACIÓN: EL ÉXITO NO ES SOLO TÉCNICO

Al momento de analizar el momento de la industria, los ejecutivos coinciden también en que el éxito de una implementación tecnológica va mucho más allá de elegir el equipo correcto. “Un proyecto exitoso se basa en un diagnóstico preciso, selección adecuada de la tecnología, acompañamiento durante la implementación y soporte postventa sólido”, destaca Navarrete.

Rodrigo Santoro coincide y profundiza: “El éxito está en el trabajo a cuatro manos: la integración entre los equipos del proveedor y el cliente final. La fase de diseño del proyecto, donde se analizan datos, flujos y procesos, es clave para asegurar una instalación que realmente entregue beneficios. Además, contar con un servicio postventa robusto y entrenado localmente es fundamental”.

Para el profesional de SSI Schäfer, además, es clave la “integración armoniosa entre software y hardware” y un compromiso real del cliente con el cambio cultural que implica la tecnología. La planificación también es vital.

“Es importante tener una buena planificación con suficientes fases de prueba”, complementa Gicqueau. Y agrega un punto sensible: preparar a los equipos humanos. “Es importante preparar sus equipos al cambio para que no haya resistencia en aplicar la nueva tecnología”.

Bravo apunta que la clave está en la etapa previa: “El mundo de las soluciones logísticas no pasa por comprar un equipo, sino por entender, analizar y dimensionar correctamente para encontrar la tecnología adecuada. El levantamiento de información es fundamental para identificar el caso de negocio más atractivo y evitar decepciones por inversiones mal aplicadas”.

Aunque el avance es evidente, los desafíos persisten. Uno de los principales es el cambio cultural. “Hay que romper paradigmas y miedos asociados a la automatización”, dice Navarrete. Gonzalo Mella añade que también es necesario educar al mercado sobre los beneficios reales de estas soluciones, más allá del costo inicial: “Es esencial capacitar al personal, adaptar soluciones a realidades locales y garantizar implementaciones sin afectar la operación diaria”.

Para Jungheinrich, un reto clave está en generar confianza: “A nivel comercial, necesitamos convencer al cliente de las mejoras que puede aportar la nueva tecnología. Y para esto es importante contar con referencias y casos exitosos”.

EL FUTURO: INTELIGENCIA, AUTOMATIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

De cara al futuro, los motores de transformación están claramente identificados: automatización, inteligencia artificial y sostenibilidad. “Tecnologías que mejoren la eficiencia energética, reduzcan costos operativos y aumenten la capacidad de adaptación serán clave para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva”, anticipa Navarrete.

Gicqueau coincide: “La IA es la tecnología que todos mencionan hoy en día, pero también vemos una necesidad clara de nuestros clientes en incorporar automatización para los procesos repetitivos y sin valor agregado”.

El gerente de cuentas de SSi Schäfer amplía el foco e incluye el avance regulatorio y el nuevo comportamiento del consumidor: “La omnicanalidad redefine la relación entre cliente y empresa, obligando a invertir en tecnologías eficientes de almacenamiento, gestión de inventario y distribución”.

El CEO de Symple añade que la tendencia tecnológica tiene dos grandes ejes: “Por un lado, la necesidad de procesar cada vez más rápido y a mayor nivel de detalle; y por otro, el desafío de desarrollar tecnologías más económicas y accesibles. La clave está en encontrar soluciones eficientes y de menor costo, que sean cercanas y accesibles para todas las empresas, respetando sus distintos grados de madurez tecnológica”.

La fotografía es clara: la logística chilena está avanzando hacia un modelo más moderno, inteligente y sostenible. El ritmo, aunque más lento que en otras regiones, se acelera con cada proyecto exitoso, con cada empresa que decide invertir en tecnología y con cada trabajador que se adapta a los nuevos tiempos.

En definitiva, la tecnología ya no es una opción, sino el camino para responder mejor a los clientes, ganar eficiencia, y competir con ventaja. Y el desarrollo logístico del país dependerá, en gran parte, de su capacidad para entenderlo a tiempo, por eso hoy las empresas presentan algunas de las tecnologías disponibles en Chile.

tecnologia stg

KNAPP: AEROBOT

Este sistema busca revolucionar el almacenamiento tridimensional, ofreciendo una mayor densidad por m². Su diseño inteligente prioriza la simplicidad: componentes estandarizados, instalación ágil y Go-live veloz. Los AeroBot se desplazan autónomamente en todas direcciones, incluso bajo estanterías, optimizando rutas sin líneas guía. Gracias a la innovadora Friction Drive, se mueven verticalmente por las estanterías, logrando una escalabilidad sin precedentes. Flexible y adaptable, el sistema crece junto al negocio, integrando más robots o ubicaciones según la demanda. Versátil e integrable con otras soluciones, AeroBot es ideal para e-Commerce, retail, fulfillment y más, maximizando espacio, eficiencia y confiabilidad.

tecnologia knapp

STG: MIX PRO DE MUSHINY

Mix Pro de Mushiny es un sistema robótico de estanterías móviles que permite a las operaciones escalar rápidamente sin aumentar su huella física. Su diseño combina almacenamiento vertical de hasta 8 metros con picking automatizado. Impulsado por robots autónomos AMR con navegación láser, garantiza velocidad, precisión y trazabilidad total en cada movimiento. Además, su interfaz permite una integración fluida con sistemas WMS, adaptándose a distintos rubros como retail, e-Commerce, operadores 3PL y distribución farmacéutica. Gran capacidad de aprovechar al máximo el espacio, su agilidad en el picking y su flexibilidad total, gracias a una solución modular y escalable que crece al mismo ritmo que las necesidades de la operación.

tecnologia symple

SYMPLE: CROSS BELT SORTER

Este sistema de clasificación se caracteriza por su alta eficiencia, bajo consumo, alta velocidad, bajo nivel de ruido y baja tasa de errores. Tiene una velocidad de clasificación de 35.000 unidades por hora, convirtiéndose en una de las primeras opciones en este tipo de equipamiento por su fantástica capacidad de rendimiento, aumentando significativamente la productividad en entornos de gran volumen. Este sistema mide automáticamente los parámetros físicos y la información de los artículos a clasificar, de diferentes medidas y peso, mejorando la productividad, precisión y rapidez de la operación. Maneja distintos tamaños y pesos de bultos lo convierte en una herramienta indispensable para las operaciones logísticas de alto volumen.

tecnologia jungheinrich

JUNGHEINRICH: MOVILE ROBOTS

Los AGV y AMR automatizan el movimiento de pallets en la producción y almacenes, ejecutando tareas repetitivas sin valor agregado. Los robots móviles manejan todo tipo de unidad de carga, siendo una solución ágil para automatizar nuevos almacenes o mejorar procesos en instalaciones existentes. Equipados con un sistemas de seguridad de última generación y sensores de 360°, operan de forma segura en tráfico mixto. Reducción significativa de errores, aumento de la productividad por su alta disponibilidad, optimización continua del transporte mediante datos, rápido retorno de inversión y capacidad de adaptación y escalabilidad ante nuevas necesidades, combinando eficiencia, seguridad y rentabilidad en cada operación.

tecnologia schafer

SSI SCHÄFER: 3D-MATRIX SOLUTION

En SSI SCHAEFER, con 88 años de experiencia, buscan transformar las necesidades de sus clientes en soluciones que marcan la diferencia. Un ejemplo es 3D-MATRIX Solution®, un sistema altamente dinámico para almacenamiento y preparación de pedidos de contenedores, cajas, bandejas y pallets. Su diseño modular y escalable, junto con la combinación de Shuttles, elevadores, conveyors, AGV’s y un WMS inteligente, permite mover productos en “X”, “Y” y “Z” sin cuellos de botella y con acceso directo a cualquier SKU. El concepto de “cubo abierto” con múltiples elevadores por pasillo y buffers individuales habilita procesos paralelos y fluidos. Destaca por su ergonomía, facilidad de mantenimiento y adaptabilidad a operaciones de alto rendimiento en e-Commerce, retail, farma y logística multimodal, ofreciendo flexibilidad y velocidad.