La IA ha acaparado distintos espacios en la industria, focalizándose en brindar no solo una mejor experiencia para los colaboradores y mejorar el rendimiento de los procesos internos, sino además para ayudar a las compañías logísticas a responder mejor a las exigencias de sus clientes.
La tecnología se convirtió en una pieza fundamental para las corporaciones. Sus distintas ramas ayudan a las compañías a tener un mejor desempeño en sus operaciones y en el caso de la industria logística, permite mayor precisión en diversas áreas y servicios.
Una tendencia que tuvo una marcada presencia durante el 2024 fue la implementación de la inteligencia artificial (IA) en todo su esplendor: generativa (GenAI), ética, sonora visión por ordenador y análisis avanzado.
Esto va en línea con la expectativa del sector. De acuerdo con un estudio de Gartner, para 2025 se espera que 95% de las decisiones basadas en datos estén automatizadas, al menos de forma parcial. Por otro lado, 10% de las empresas encuestadas por la consultora afirman que las compañías utilizan inteligencia artificial de manera estratégica.
Esos datos dan constancia de la relevancia que hoy tiene la IA en el sector. Además, evidencia que esta tecnología está cumpliendo con importantes funciones que permiten a las empresas de logística mejorar sus servicios con: seguimientos puntuales y precisos, personalización masiva a través de análisis de macrodatos, identificación de patrones en los comportamientos y preferencias de los clientes.
“En DHL Express continuamos mejorando nuestros procesos a través de la digitalización y la inteligencia artificial, lo que se ha traducido en una mejor experiencia de servicios y desarrollo para los clientes. Estas tecnologías nos permiten optimizar nuestras operaciones, ofrecer un seguimiento más preciso de los envíos y proporcionar soluciones más rápidas y eficientes a nuestros clientes”, menciona Jaime Dacaret, country manager de DHL Express Chile.
Otras oportunidades de crecimiento con el uso de la IA
De acuerdo con el último Radar de Tendencias de DHL, la IA está facilitando y agilizando la incorporación de los colaboradores logísticos dentro de las operaciones globales, por ejemplo, con avances en la capacidad de traducción en varios idiomas, para dar respuesta rápida y oportuna a los clientes.
Por otro lado, la logística de última milla también se beneficia gracias a la implementación de softwares de planificación de rutas optimizadas con IA, lo que permite analizar el tráfico en tiempo real y así encontrar las rutas óptimas para las entregas, garantizando que los clientes finales reciban sus productos de manera más rápida y se optimice el uso de tiempo y combustible en los vehículos de última milla.
“La IA tiene un potencial enorme frente a los retos constantes de la industria. Tiene una capacidad ilimitada y promete importantes recompensas a las empresas que hoy demuestran un interés en invertir esta tecnología que desbloquea altos niveles de eficiencia e innovación para la industria”, destaca el ejecutivo.
La GenAI como aliada en la logística
El Radar de Tendencias de DHL también revela que la industria prevé que el mercado de la GenAI crezca en todo el mundo a 667.960 millones de dólares para 2030 y siga impactando significativamente en el sector logístico.
“La IA o GenAI es un aporte bastante importante para el desarrollo para nosotros como empresa y para el resto de las compañías que engloba al sector logístico. Nuestro compromiso está de cara a nuestros clientes, pero también internamente. Constantemente estamos en la búsqueda de mejoras y la adopción de esta tecnología no solo nos permite una analítica más avanzada, sino que abarca otras aristas, como interpretación de datos, elaboración de contenidos y extracción de información desde las imágenes”, recalca el experto.
Implementación responsable
Si bien, el uso de la IA se ha convertido en prioridad para muchas funciones en la industria, también es de interés la aplicación responsable de la misma. Es por ello que los avances legislativos que la rodean son de suma importancia ante el acelerado avance de esta herramienta.
“En aras de la implementación de la nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile y otras legislaciones en el país, para la industria es relevante aborda el uso ético de la IA y así atender ejes importantes por la privacidad de los datos y confiabilidad algorítmica en la optimización de rutas, lo que hace que la IA se use de forma responsable, pero también segura y transparente”, finaliza Dacaret.
Y es que, aunque existen desde hace décadas regulaciones de cumplimiento para los empleados en materia de seguridad y uso de las tecnologías, es necesario la creación de enmiendas para ampliar e incluir los cumplimientos de protección de los datos de las empresas en una realidad donde la IA está abarcando más espacios.
En definitiva, la inteligencia artificial se posiciona como un motor de transformación en la industria logística, marcando el rumbo hacia operaciones más ágiles, precisas y sostenibles. Sin embargo, el reto no solo radica en su implementación, sino en garantizar su uso ético y transparente, que permita a las empresas optimizar procesos sin comprometer la confianza de sus clientes.