La iniciativa, que busca impulsar la sostenibilidad energética, fue seleccionada entre más de 100 proyectos presentados a nivel global y permitirá reducir significativamente la huella de carbono de la compañía.
Como parte de su compromiso global con la sostenibilidad, Merck Chile puso en marcha un sistema de generación de energía solar en su Centro de Distribución ubicado en la comuna de Pudahuel.
Se trata de una iniciativa pionera en el país para la filial local, que permitirá abastecer energéticamente la operación mediante fuentes renovables, inyectando además el excedente a la red eléctrica nacional.
El proyecto fue seleccionado dentro del programa global Edison, una convocatoria interna de la compañía a nivel corporativo que busca identificar e impulsar las mejores iniciativas sustentables presentadas por sus filiales en todo el mundo. La propuesta chilena fue una de las elegidas entre más de 100 postulaciones, consolidándose como una de las más prometedoras en términos de impacto ambiental y viabilidad técnica.
“La implementación de este sistema representa un hito para Merck Chile, no solo por su impacto positivo en el medioambiente, sino también porque refleja nuestro compromiso con una operación más sustentable. Este avance se alinea plenamente con nuestra estrategia global de alcanzar la neutralidad climática al año 2040 y refuerza nuestra adhesión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, destacó Iryna Harustovich, Managing Director & General Manager Healthcare.
La instalación contempla 576 paneles solares con una capacidad total de 300 kWp, apoyados por tres inversores Huawei de 100 kVA cada uno. La generación estimada alcanza los 440 kWh al año, lo que permitirá evitar la emisión de aproximadamente 234,6 toneladas de CO₂e anuales.
Toda la energía generada será utilizada para abastecer directamente las necesidades del centro de distribución, mediante un sistema de netbilling o Generación Distribuida, que permite compensar el consumo energético con la energía producida. Además, los excedentes no consumidos podrán ser inyectados a la red pública, contribuyendo al sistema eléctrico nacional.
La iniciativa, que implicó una inversión de 286.200 euros, fue adjudicado a la empresa Solcor, tras un proceso de licitación que se extendió entre noviembre de 2023 y mayo de 2024. La iniciativa contempla un retorno estimado de la inversión del 88% y un período de recuperación de 5,5 años.
“Este proyecto con Merck demuestra cómo la energía solar puede integrarse de manera eficiente en industrias como la farmacéutica, sin afectar su operación y aportando directamente a sus objetivos de sostenibilidad. En Solcor, ponemos a disposición nuestra experiencia para impulsar soluciones energéticas reales”, comentó Alexander Decock, Co-fundador de Solcor.