Previous Next

INCOTERMS 2020. ICC SE ALISTA PARA EL LANZAMIENTO DEL NUEVO MARCO QUE REGULARÁ LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS INTERNACIONAL

No falta nada para conocer el nuevo compendio de Términos Comerciales Internacionales: Incoterms 2020, que entrarán en vigencia en enero próximo. No obstante, analistas y expertos del sector ya han comenzado el análisis de aquellos términos que podrían quedar en el camino; mientras que la Cámara de Comercio Internacional (CCI) prepara una serie de novedades para los usuarios; con el objetivo de acercar las terminologías y garantizar su correcto uso.

Previous Next

DISTRIBUCIÓN URBANA DE MERCADERÍAS (DUM). LOS RETOS DE UNA ACTIVIDAD VITAL PARA EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES

En la actualidad, aproximadamente 470 millones de personas viven en las ciudades de América Latina, lo que equivale al 80% de la población total de la región. Para 2030 se calcula que esta población aumente en 133 millones, mientras que para 2050 se calcula que el 86% de la población latinoamericana viva en las zonas urbanas, según datos publicados por Cepal.

Previous Next

MUVSMART: SUSTENTABILIDAD Y TECNOLOGÍA PARA LA ÚLTIMA MILLA

Servicio de logística sustentable y cero emisiones; basado en la utilización de vehículos eléctricos que además usan algoritmos de asignación y optimización de rutas. Así define David Berdichevsky, Cofundador y CEO de Muvsmart, a su exitosa startup.

Previous Next

EL PODER DEL CYBERDAY. EMPRESAS SUMAN COLABORADORES EN BUSCA DE MEJORAR SERVICIOS Y TIEMPOS DE ENTREGAS

Un evento comercial de la envergadura del pasado CyberDay pone a prueba la capacidad logística de las empresas participantes, por lo cual –año a año- la preocupación de ellas está en responder de mejor forma al aumento de la demanda que se vive en estos eventos. En esta línea, la preparación del recurso humano es esencial. ¿Qué colaboradores buscan las empresas?

Previous Next

ROBOS DE CAMIONES EN RUTA, EVOLUCIÓN DE LAS ZONAS ROJAS Y EL MODUS OPERANDI EN LA REGION METROPOLITANA

El robo de camiones de carga es una de las problemáticas más importantes que debe enfrentar el proceso logístico. Se trata de ilícitos de carácter violento que ponen en jaque a las organizaciones y tienen un alto impacto social, ya que se ejecutan en las principales rutas del país y focos urbanos, lo que representa, tanto para las víctimas directas como para el entorno, un riesgo inminente. A continuación marcamos las Zonas Rojas en las que este ilícito se concentra en la RM, el punto donde confluye el grueso de las mercaderías que se comercializan en el país.

Previous Next

ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA: EL TALÓN DE AQUILES DE LAS PYMES CHILENAS

En qué invertir, en qué estrategias enfocarse y qué tipos de herramientas tecnológicas incorporar para sobrevivir en la era de la digitalización son algunas de las proyecciones y desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en Chile.

Previous Next

CHILE CONSOLIDA SU POSICIÓN COMO PRIMER PROVEEDOR DE FRUTAS FRESCAS EN CHINA

Uva de mesa, nectarines, ciruelas y, por supuesto, las cerezas son sólo algunas de las variedades de fruta fresca chilena que se consolidan en el exigente mercado Chino. ¿Cómo se explica este ascenso, considerando que estos productos -sensibles en extremo- deben viajar distancias extremas para llegar desde los valles chilenos al lejano oriente?

Previous Next

DESAFÍOS PARA EL PROFESIONAL QUE TRABAJA EN EL ÁREA DE LOGÍSTICA Y OPERACIONES

Los profesionales hoy en día enfrentan problemáticas y escenarios cada vez más complejos. En el caso de quienes se desempeñan en el área de Logística y Operaciones, además de tener un completo entendimiento del negocio, debido a los mayores desafíos que impone el mercado, también deben contar con habilidades y competencias en el manejo de la tecnología y los sistemas de información.

Previous Next

ADAPTABILIDAD: EL GRAN DESAFÍO DEL MUNDO ACADÉMICO LOGÍSTICO

Mirar lo que está sucediendo, poner atención a los cambios y tomar el guante de una industria en movimiento. Estas son algunas de las tareas que hoy enfrenta el sector académico del área logística u operaciones, encargados de preparar para el sector el profesional adecuado, con una formación que cuente con las herramientas que conforman al nuevo ejecutivo; un profesional de la era 4.0.

Previous Next

CAMPORT: CONECTIVIDAD FERROVIARIA DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL

En Marzo pasado, la Cámara Marítimo Portuaria (Camport) publicó el análisis “Conectividad Ferroviaria del Sistema Portuario – 1° Trimestre 2019” documento que identifica los principales desafíos y ventajas de implementar eficientemente el sistema ferroviario nacional, como modo intermodal para ir en apoyo del modo marítimo en el transporte de carga. Revista Logistec tuvo acceso a este estudio y a continuación presentamos un compendio de sus puntos más relevantes.

Previous Next

PUERTOS: INFRAESTRUCTURA, DIGITALIZACIÓN Y EFICIENCIA LOGÍSTICA, LOS EJES QUE DEFINIRÁN ACTIVIDAD PORTUARIA EN 2019

La industria portuaria en Chile está viviendo momentos decisivos. De ahí que los actores del sector estén emprendiendo diversos proyectos e iniciativas que permitan incrementar los niveles de eficiencia y desempeño logístico de esta actividad clave para el comercio exterior chileno. A continuación, conoceremos cuáles son los principales retos que afrontará el sector en 2019 y cómo se preparan tres destacados actores portuarios de cara a los retos venideros.

Previous Next

MERCADO DE LAS FLORES: DESDE COLOMBIA CON AMOR

Colombia es, hoy por hoy, la potencia latinoamericana en la exportación de flores y el segundo productor mundial de este delicado producto. Presente en más de 100 mercados internacionales, la flor colombiana es una de las cartas de presentación más representativas del también denominado país cafetero, con una industria que movilizó, sólo en la temporada San Valentín 2019 más de 35.000 toneladas, por una suma que supera los US$1400 millones de dólares.

PODCAST