Previous Next

COMPETENCIAS DIGITALES Y TECNOLÓGICAS. UNA OBLIGACIÓN PARA LOS PROFESIONALES LOGÍSTICOS DEL FUTURO

Durante los últimos tres años, expertos de diversas latitudes se han dado a la tarea de analizar ampliamente la evolución y la resiliencia que las cadenas de suministro y la actividad logística ha experimentado a partir del evento disruptor más importante del siglo XXI: la Pandemia del Covid-19; evento que vino a exhibir las debilidades del modelo logístico pre pandémico e instaló a nivel global, la necesidad de transformar y robustecer las cadenas de suministro globales, poniendo en perspectiva nuevos retos, tales como: la sustentabilidad, la visibilidad end to end, la gestión del riesgo y la digitalización y automatización de procesos.

Previous Next

PYMES, EL CORAZÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA

En menos de un año, todas las empresas -sin importar su tamaño- deberán ofrecer remuneraciones que superen los 500 mil pesos. Esta es una excelente noticia para los trabajadores, sin embargo, es vista con atención por el sector PyMe y emprendedores. La importancia de las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo del país es quizás una de las frases que más resuenan al momento de hablar de economía en Chile.

Previous Next

LPI 2023. LA RESILIENCIA Y LA CONFIABILIDAD SE ALZAN COMO EJES CRUCIALES EN EL DESEMPEÑO LOGÍSTICO MUNDIAL

El Banco Mundial publicó su informe Connecting to Compete. The Logistics Performance Index and Its Indicators 2023 (LPI), análisis que mide y estandariza la capacidad de 139 países del globo para mover bienes, a través de las fronteras con rapidez y confiabilidad; al tiempo que evalúa la facilidad de dichas naciones para establecer una cadena de suministro conectada, a partir de los factores estructurales que lo hacen posible, como la calidad de los servicios logísticos, la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, y los controles fronterizos.

Previous Next

ALTO SAN ANTONIO TRANSITORIO: PROYECTO BUSCA AUMENTAR EFICIENCIA A LA OPERACIÓN LOGÍSTICA DEL PUERTO

No hay peor indicador de ineficiencia en la logística portuaria que un camión con su carga detenida por horas y no hay una dificultad mayor para el bienestar de las ciudades puertos que los camiones causando congestión en sus calles. Estos factores son clave para entender el valor que el proyecto Alto San Antonio Transitorio (ASAT) tiene, cuyo foco está en aumentar eficiencia y bienestar social. Conoce algunos alcances del proyecto impulsado por Puerto San Antonio.

Previous Next

DISTRIBUCIÓN URBANA DE MERCANCÍAS SOSTENIBLE Y EFICIENTE ¡DEBEMOS REPENSAR NUESTRAS CIUDADES E INNOVAR PARA AVANZAR!

Durante los últimos tres años, la Distribución Urbana de Mercancías (DUM) en Chile (y el mundo) ha experimentado importantes cambios que deben ser abordados de forma colaborativa entre los actores públicos y privados, a fin de delimitar los efectos nocivos de su acción y, al mismo tiempo, permitir su desarrollo eficiente y seguro, toda vez que se trata de una actividad estratégica y crítica para la supervivencia de las urbes.

Previous Next

BLOCKCHAIN DISRUMPE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

La tecnología disruptiva de Blockchain está trascendiendo del ámbito de la protección del dinero por contraseña al ámbito de los negocios internacionales. Estudios recientes estiman que el 30 % de la base mundial de clientes estará compuesta por actores que utilizan Blockchain como tecnología clave para realizar operaciones comerciales para 2030.

Previous Next

SEGURIDAD EN LA CADENA LOGÍSTICA: UNA SITUACIÓN QUE TIENE EN ALERTA A TODOS LOS ACTORES

La logística no está ajena a la preocupación por la Seguridad. Tres duros golpes recibió la cadena logística en los últimos meses, los que lamentablemente no son aislados. A los hechos ya conocidos de atracos a las bodegas y robo en las rutas se sumó lo sucedido en el aeropuerto de Santiago y el informe de la ONU sobre el puerto de San Antonio que alertaron aún más al sector.

Previous Next

GESTIÓN DE PERSONAS: ¿QUÉ HACER ANTE LA RENUNCIA SILENCIOSA?

El 64% de los trabajadores chilenos no se siente valorado en su trabajo. Así lo reveló una reciente encuesta del portal de empleos Laborum, en la que participaron 20.410 personas de Latinoamérica, para profundizar en el fenómeno de “Renuncia Silenciosa”.

Previous Next

E-COMMERCE DAY: “EL MUNDO ONLINE NECESITA MÁS DEL OFFLINE QUE VICEVERSA”

La evolución del canal digital ha dejado un mundo de cifras, procesos y estadísticas para analizar y determinar el actual momento de desarrollo que vive el canal online que, sin duda, hoy cobra un valor esencial en la estrategia comercial de cualquier compañía que apunte a la experiencia de compra y el nivel de satisfacción de sus clientes. Del 26 al 28 de abril, el mundo digital se reunirá en el próximo e-Commerce Day Chile para ahondar sobre las tareas y desafíos que enfrenta el comercio electrónico.

Previous Next

EL MERCADO BODEGAJE MANTIENE SU RITMO CON CIFRAS HISTÓRICAS

La tasa de vacancia registra una leve alza después de cuatro periodos a la baja, pese a esto aún se mantiene en índices históricamente bajos, con una tasa de 0,35%, según informó Colliers. En tanto, a nivel regional, Santiago se posiciona como la ciudad que lidera a nivel sudamericano la menor vacancia, tras seis semestres consecutivos de nula disponibilidad, según el estudio de Cushman & Wakefield.

Previous Next

GESTIÓN DE PERSONAS: ¿ES LA EQUIDAD DE GÉNERO UNA TAREA PENDIENTE EN LA LOGÍSTICA?

Mariza Torres, Business Logistics Director Southern Cone de Essity ha sido testigo del desarrollo de la industria logística en los últimos 22 años. Desde esa tribuna se ha dispuesto, desde un comienzo, romper tabús en el sector y amplificar la importancia de la diversidad, equidad e inclusión en los equipos logísticos. ¿qué importancia tiene la DEI para el éxito empresarial? ¿Estamos aún al debe en incorporación de la mujer a la industria?

Previous Next

CABOTAJE MARÍTIMO, LA DISCUSIÓN POSPUESTA QUE EL GOBIERNO HA PUESTO SOBRE LA PALESTRA, ¡NUEVAMENTE!

El pasado 21 de marzo, los ministros de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, expusieron ante la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputadas y Diputados las indicaciones al proyecto de ley que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, con el fin de “promover una mayor competencia en el cabotaje marítimo” ¿A qué apunta esta ley? ¿Cómo impulsa el transporte marítimo?.

PODCAST